The Swiss voice in the world since 1935

Bruselas centraliza los fondos regionales, recorta la PAC y dispara el gasto en defensa

(Corrige el tercer párrafo para precisar la diferencia entre porcentajes)

Bruselas, 16 jul (EFE).- La Comisión Europea presentó este miércoles su borrador presupuestario para el periodo 2028-2034, en el que centraliza en los gobiernos la gestión de la mayor parte de los recursos, recorta la dotación de las ayudas agrícolas y multiplica los fondos destinados a la seguridad y defensa dentro de un nuevo fondo de competitividad.

El Ejecutivo comunitario propone una reforma de calado del próximo Marco Financiero Plurianual (MFP), aunque su tamaño en términos económicos es prácticamente idéntico a las cuentas actuales.

En particular, los dos billones que lo componen representan un 1,26% de la renta nacional bruta del bloque (RNB), pero este porcentaje cae al 1,15 % si se descuenta el pago de la deuda (unos 25.000 millones al año) y se sitúa tan sólo a dos centésimas del tamaño actual (1,13 %).

Así, en aras de la flexibilidad y la simplificación de las cuentas, la propuesta reduce significativamente el número de programas e introduce como gran novedad un gran fondo en el que se incluirán las ayudas regionales y agrícolas, además de las de pesca y las destinadas a migración y gestión de fronteras.

Este gran fondo aglutinará unos 865.000 millones y más de la mitad equivaldrían a los antiguos instrumentos que componen la actual Política de Cohesión (Feder, Fondo Social Europeo y Fondo de Cohesión).

Sin embargo, el borrador sólo obliga a los países a destinar al menos 218.000 millones a las regiones menos desarrolladas y un 14 % a objetivos sociales.

Cada país contará con una asignación individual -que el Ejecutivo comunitario no ha comunicado aún- y también podrán aumentar los fondos a su disposición a través de un instrumento de créditos de hasta 150.000 millones para inversiones en sectores prioritarios.

A las ayudas de este megafondo se accederá a través de unos «planes nacionales y regionales» que tendrán que ser elaborados por los Estados miembros y después evaluados por el Ejecutivo comunitario.

La lógica sería similar a la del fondo de recuperación: los desembolsos estarían condicionados a la aprobación de una serie de compromisos.

La creación de estas estrategias de reformas e inversiones ya había sido objeto de polémica porque el Parlamento Europeo y las regiones lo entendieron como un giro hacia la centralización de los fondos, aunque Bruselas defiende que mantendrán un papel importante para las autoridades regionales y municipales.

Menos ayudas agrícolas

También dentro de este gran fondo quedará la PAC, una política emblemática de la UE creada en 1962 que representa un tercio en las cuentas actuales y cuya estructura histórica en dos fondos (uno para pagos directos a los profesionales de campo y otro para desarrollo rural) queda olvidada en el nuevo presupuesto.

Sus dos pilares actuales quedan fusionados en uno solo con una dotación blindada de 300.000 millones en apoyo de la renta de agricultores y ganaderos. Esta cifra incluye los antiguos pagos directos de la PAC y también otras medidas del antiguo pilar de desarrollo rural, como medidas medioambientales.

En cualquier caso, esta cifra contrasta con la de otros marcos presupuestarios anteriores: en el periodo 2021-2027, los dos fondos de la PAC suman unos 400.000 millones de euros, lo que supone un recorte de aproximadamente un 25 %.

Sin embargo, la Comisión Europea defiende que la dotación prevista en el borrador presentado hoy es una cantidad «mínima» para el sector del campo, puesto que los Estados miembros pueden optar por aumentar su financiación al sector primario utilizando otros fondos previstos en sus planes nacionales.

«La agricultura sale reforzada, hemos salvaguardado los pagos directos a los agricultores (…) con los planes de asociación nacionales y regionales hay potencialmente más financiación accesible», defendió en rueda de prensa Ursula von der Leyen.

Más gasto en defensa

Por otro lado, Bruselas propone Fondo de Competitividad dotado con 410.000 millones destinado a impulsar sectores estratégicos del que casi un tercio, 131.000 millones, se destinarán a defensa, partida que multiplica por cinco su dotación.

Este nuevo instrumento fusionará varios programas del actual presupuesto y permitirá financiar acciones en cuatro ámbitos: Transición Limpia y Descarbonización Industrial; Sanidad, Biotecnología, Agricultura y Bioeconomía; Liderazgo Digital; y Resiliencia, Industria de Defensa y Espacio.

Además, el presupuesto incluye 200.000 millones para asociaciones internacionales y ayuda a terceros países y 49.000 millones para Erasmus+ y un nuevo programa llamado AgoraEU, que apoyará a los sectores cultural, deportivo y mediático, así como a organizaciones civiles. EFE

asa/cat/lar

(foto) (vídeo)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR