The Swiss voice in the world since 1935

Bruselas plantea una subvención de 90.000 millones a Ucrania si no se usan activos rusos

Bruselas, 17 nov (EFE).- La Comisión Europea plantea que los países de la Unión Europea concedan a Ucrania una subvención de 90.000 millones de euros o un crédito financiado con la emisión de deuda conjunta, si no logran un acuerdo para dar al país un préstamo costeado con los activos rusos inmovilizados por las sanciones.

En una carta enviada a los Veintisiete a la que tuvo acceso EFE, la presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, señala que las tres opciones «no son mutuamente excluyentes», por lo que podrían usarse de manera combinada o unas antes de pasar a las otras para proporcionar un apoyo que ve como «imperativo estratégico» para presionar a Moscú.

«Europa no puede permitirse una parálisis, ya sea por dudar o por buscar soluciones perfectas o sencillas que no existen», escribe la política alemana en el documento de opciones para financiar a Ucrania que le habían pedido los líderes de la UE en su cumbre de octubre, tras constatar que no había consenso para implementar directamente el «préstamo de reparación» con activos rusos.

Ucrania necesitará 135.700 millones

En el mismo, la Comisión recuerda que Ucrania necesitará 135.700 millones de euros en apoyo fiscal y militar entre 2026 y 2027, según cálculos del Fondo Monetario Internacional, e insta a los países a encontrar una solución antes de que termine este año para que los pagos a Kiev puedan comenzar a principios del segundo trimestre de 2026.

Como alternativa al «préstamo de reparación», cuyo principal escollo son las reticencias de Bélgica porque teme represalias de Moscú, la Comisión propone que los Estados hagan contribuciones voluntarias en función de su renta nacional bruta (RNB) con el objetivo de desembolsar a Kiev 45.000 millones de euros al año en subvenciones, es decir, mínimo 90.000 millones en los dos próximos ejercicios.

Esto tendría un impacto directo sobre los presupuestos de cada país, de entre el 0,16 % y el 0,27 % del PIB anual, lo que «potencialmente requeriría ajustes fiscales en algunos Estados miembros», señala el Ejecutivo comunitario, que considera que pese a ello sería «un mecanismo creíble y administrativamente directo» para apoyar a Kiev.

La segunda opción consistiría en que la UE emita deuda en los mercados financieros y use los fondos conseguidos para dar un préstamo sin intereses a Ucrania, para lo que serían necesarios avales de los países o, alternativamente, el respaldo del presupuesto comunitario.

Usar el presupuesto permitiría movilizar también 90.000 millones de euros, pero requeriría una modificación de las reglas que solo puede conseguirse con unanimidad de los Veintisiete. Tendría la ventaja de que no afectaría a la deuda y el déficit de los Estados, al contrario que si optan por avales nacionales.

Bruselas plantea incluso crear una «sociedad vehículo» para llevar a cabo estas emisiones de deuda, en la que podrían participar socios extracomunitarios, para luego transferir los fondos a Kiev.

Activos rusos inmovilizados

Como tercera opción, la Comisión reitera la idea del préstamo de reparación financiado con el efectivo que generan los activos rusos inmovilizados conforme van venciendo, que se concedería a Ucrania sin intereses y que esta solo tendría que devolver cuando Moscú haya pagado reparaciones de guerra.

Pero añade garantías adicionales para responder a contentar a Bélgica, que alberga 185.000 millones de euros de los aproximadamente 210.000 millones en activos rusos congelados en la UE y reclama que los Veintisiete respondan colectivamente a los riesgos financieros y jurídicos del mecanismo y que se incluyan otros activos además de los bloqueados en la belga Euroclear.

En concreto, la Comisión plantea incluir 25.000 millones de euros ligados a activos depositados en otras instituciones financieras y subraya que los avales que tendrían que proporcionar los Estados de la UE para garantizar este préstamo deberían cubrir también los riesgos que puedan surgir una vez que se levanten las sanciones a Rusia.

Bruselas señala que el montante de los avales y su duración dependerán de como se diseñe y subraya que se incluirán «salvaguardas» para minimizar los riesgos y medidas para asegurar liquidez a las entidades llegado el momento de devolver el dinero a Rusia.

Sin embargo, la Comisión reconoce que «dado que esta opción es una solución innovadora financiera y legalmente, no puede descartarse que haya potenciales efectos colaterales, incluido para los mercados financieros», en caso de que el préstamo de reparación «sea incorrectamente percibido por otros como una confiscación», aunque este cumpla con la legislación internacional. EFE

lpc-rja/lar

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR