Buscan en un osario colectivo cuerpos de víctimas de desaparición forzada en Colombia
Jamundí (Colombia), 14 nov (EFE).- La Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) de Colombia comenzó este viernes una actuación en el cementerio del municipio de Jamundí, en el departamento del Valle del Cauca (suroeste), donde se presume que hay cuerpos no identificados de víctimas de la violencia.
La intervención tiene dos momentos definidos: el primero, la recuperación de los cuerpos, y el segundo, el de verificación y correspondencia de información post mortem.
El coordinador regional de la UBPD, Andrés Salazar, explicó a EFE que se realizó la intervención de un osario colectivo del Cementerio de Jamundí, donde se cree que pueden hallarse personas dadas por desaparecidas entre 1987 y 2006.
«El análisis forense indica que podría haber alrededor de 127 cuerpos de personas dispuestas en esta cámara subterránea, que es un osario colectivo», aseguró Salazar.
Sin embargo, explicó que «no todos esos 127 cuerpos serían de interés de la Unidad (…), pero es necesario intervenir todo el lugar, todo el osario colectivo, para poder clasificar y determinar cuáles serían de nuestra competencia e interés y cuáles no».
El trabajo fue desarrollado por dos antropólogos forenses, dos asistentes forenses y un topógrafo, quienes entraron a la cámara subterránea para «recuperar las estructuras (cuerpos) evitando el riesgo de que se puedan pisar, lastimar o deteriorar».
Luego de recuperar los cuerpos, estos son analizados por los expertos para determinar si corresponden a personas desaparecidas o no.
Posteriormente, deben ser entregados al Instituto Nacional de Medicina Legal, encargado de realizar las acciones técnico-científicas necesarias para la identificación de las personas desaparecidas, al igual que la determinación de la temporalidad y las causas de la muerte.
El párroco de la iglesia Nuestra Señora del Rosario de Jamundí, el sacerdote Arturo López, detalló que los cuerpos que están en el osario colectivo no son todos de personas víctimas de la violencia.
Recordó que en ese lugar hay cuerpos de personas que no fueron reclamadas por sus familiares luego de estar cinco años en una bóveda.
«Son circunstancias muy difíciles. Estamos hablando de otro país en el cual, pues, la violencia nos arrebató tantas personas; estamos hablando de más de 190.000 desaparecidos, de los cuales aquí, en el cementerio central de Jamundí, estamos buscando a dos jóvenes, los cuales, por culpa de esa violencia, les perdimos el rastro, pero ahora, en un acto de respeto, de dignidad y de amor a ellos y a la familia, los estamos buscando insistentemente», dijo el sacerdote López.
Según la UBPD, Antioquia (noroeste de Colombia) es el territorio con mayor número de personas desaparecidas en el país, con 25.794 casos, seguido de Medellín con 4.168 y Bogotá con 4.024.
En total, Colombia registra 135.396 personas dadas por desaparecidas en el marco del conflicto armado. EFE
egr-ocm/jga/nvm
(foto)