The Swiss voice in the world since 1935

¿Cómo acabaron 153 gazatíes sin documentación en Sudáfrica mediante una oenegé ‘fantasma’?

Guillermo Azábal

Jerusalén, 17 nov (EFE).- La misteriosa llegada de un grupo de 153 gazatíes sin documentación el pasado jueves al Aeropuerto Internacional de Johannesburgo (Sudáfrica) ha levantado grandes sospechas sobre la organización humanitaria Al-Majd que, con la venia de autoridades israelíes, coordinó una operación rodeada de dudas.

«Continuamos monitorizando la situación, además de tratar de garantizar protección y bienestar a los ciudadanos palestinos implicados. Sin embargo, debido a la sensibilidad de la cuestión, no podemos dar más detalles por el momento», informó a EFE este lunes la Embajada Palestina en Sudáfrica.

Estas son las claves de un suceso por el que ya hay voces que acusan a Israel de «tráfico de personas» y que retrotrae a la idea que el presidente estadounidense, Donald Trump, esbozó a principios de año proponiendo reubicar a gazatíes en lugares de paz para convertir la Franja en una idílica y lucrativa riviera vacacional.

Un vuelo inesperado procedente de Nairobi

A los 153 pasajeros se les permitió salir de Gaza para abordar un vuelo chárter en el Aeropuerto Ramon (desierto del Néguev, sur de Israel) sin conocer su destino y que arribó a Johannesburgo tras una escala previa en Nairobi (Kenia), donde cambiaron de aeronave y aerolínea, según la oenegé sudafricana Gift the Givers, que los atendió a su llegada.

El grupo de palestinos, sin embargo, tuvo que permanecer trece horas en la pista de aterrizaje sin poder desembarcar porque, como reconoció el Gobierno sudafricano, les pilló «por sorpresa» y se presentaron sin el visado necesario, sin billete de vuelta ni los pasaportes sellados a la salida de Israel.

Las sombras de una supuesta ‘organización fantasma’

Según informó el Ministerio de Exteriores palestino, las salidas fueron dirigidas por una presunta organización humanitaria llamada Al-Majd que «proporciona ayuda y rescate a comunidades musulmanas en zonas de conflicto y guerra», pero a la que nadie conoce, tampoco acredita pruebas de sus proyectos previos y que no presenta actividad en sus redes sociales.

De acuerdo a su web, lanzada en febrero, la entidad fue fundada en 2010 en Alemania y tiene una sede en el barrio de Sheikh Jarrah (Jerusalén Este ocupada), pero no aportan su dirección física ni un teléfono de contacto. Tan solo un correo electrónico al que se remitió EFE sin obtener respuesta.

La Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) en Jerusalén, Unicef y la reconocida oenegé israelí pro derechos humanos Physicians for Human Rights aseguraron a EFE que no habían oído hablar de Al-Majd hasta que se difundió la noticia.

Hasta 2.700 dólares por persona para abandonar Gaza

Según medios como el israelí Haaretz y la catarí Al Jazeera, la organización ofrecía la posibilidad de comenzar una nueva vida en entornos libres de violencia por un precio de entre 1.400 y 2.700 dólares por miembro de familia, pues bebés o niños pequeños también pagaban, una opción por la que algunos gazatíes optaron desesperados a pesar de la incertidumbre acerca de su fiabilidad.

EFE constató hoy que el nombre de la organización y su desempeño, pues supuestamente tan solo se comunicaba por un grupo de WhatsApp y el día previo a la evacuación, es tema tabú en Gaza y no ha conseguido hasta el momento hablar con nadie de ella.

Alerta a gazatíes ante estafas

La Embajada del Estado de Palestina en Sudáfrica comunicó días atrás que la supuesta organización humanitaria «intentó desentenderse de toda responsabilidad cuando surgieron complicaciones».

Asimismo, el Ministerio de Asuntos Exteriores palestino ha advertido a los residentes de Gaza que «eviten caer en las redes de trata de personas, traficantes de sangre y agentes de desplazamiento».

Contradicción en la versión de Israel

La Oficina de Emigración Voluntaria de Israel, dependiente del Ministerio de Defensa, remitió a Al-Majd a las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) para ayudar a coordinar las salidas y trabajaron junto al COGAT, el organismo militar israelí a cargo de los asuntos civiles en los territorios ocupados.

COGAT respondió a EFE que el grupo de gazatíes abandonó la Franja con su beneplácito después de haber recibido «la aprobación de un tercer país (Sudáfrica) para acogerlos», un extremo que no concuerda con la «sorpresa» expresada por el Gobierno sudafricano.

No era el primer vuelo de gazatíes a Sudáfrica

La oenegé Gift the Givers reportó a EFE que, además de esta aeronave, llegó otro avión a Sudáfrica con 180 gazatíes el pasado 28 de octubre bajo el mismo procedimiento y también a través de Al-Majd.

Esta organización desconoce si en ese caso los pasajeros tenían un visado en vigor, pero tampoco se les reveló entonces cuál era su lugar de destino.

«Es una situación gravísima que podría estar incurriendo en tráfico de personas», dijo en conversación telefónica desde Sudáfrica Sarah Oosthuizen, portavoz de la asociación. EFE

gac/mt/lar

(foto)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR