
Capital de Paraguay rendirá homenaje a los cien años de la música guarania y a su creador
Asunción, 19 ago (EFE).- La capital de Paraguay, Asunción, rendirá homenajes a los cien años de la guarania con presentaciones de música, teatro, poesía, danza, exposiciones fotográficas, conversatorios y tours por la ciudad, para enaltecer a este género musical como emblema del país y a su creador, el artista José Asunción Flores.
Las autoridades culturales presentaron este martes el calendario de la celebración de esta expresión musical declarada en 2024 por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
La ministra de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), Adriana Ortiz, destacó que la Semana de la Guarania llega en este 2025 a sus primeros once años, gracias a diversas instituciones culturales que acompañarán las actividades multidisciplinares agendadas para la guarania, a la que llamó «la banda sonora del Paraguay».
El Teatro Municipal de la capital, el más antiguo del país, abrirá desde este martes el tributo a la melodía y al músico con un concierto de homenaje y el miércoles continuará con la inauguración de una muestra fotográfica dedicada a José Asunción, durante diez días, en el Centro Cultural del Puerto.
Conciertos de la Orquesta Sinfónica Nacional en formato de ensamble fusión, y ensamble folclórico; la presentación de la obra de teatro Florania sobre la vida y la obra del creador, talleres de capacitación en textiles, conversatorios didácticos sobre la historia y el valor cultural de la guarania, son parte de la agenda.
Los organizadores también han previsto recorridos turísticos, una feria de emprendedores y un festival artístico en el barrio Ricardo Brugada, conocido como la Chacarita, donde nació José Asunción Flores.
Además, el 25 de agosto, habrá en el instituto Municipal de Arte de Asunción, una charla sobre ‘El Sortilegio de Sila Godoy’, para reconocer también a este intérprete de las creaciones de Asunción Flores, entre otros maestros de la música paraguaya.
También habrá exposiciones fotográficas sobre el origen de este ritmo y sus principales protagonistas, eventos en ambientes comunitarios y videos del académico Mario Rubén Álvarez.
Se han organizado igualmente reflexiones sobre la guarania, su creador y la lengua guaraní con los especialistas Delicia Villagra-Batoux, Mario Rubén Álvarez y Ricardo Flecha.
El 27 de agosto, cuando se celebra el Día de la Guarania, fecha que recuerda el nacimiento de Asunción Flores en 1904, los eventos conmemorativos llegarán al Congreso del país y habrá celebraciones en la Costanera de la ciudad de Encarnación (sur).
Las actividades concluirán el 1 de septiembre.EFE
ja/lb/gad