The Swiss voice in the world since 1935

Los ‘huérfanos sociales’ de la Aldea Pestalozzi

Niños de los programas de convivencia intercultural. Keystone Archive

Tarea central de la Aldea Pestalozzi es la integración de niños y jóvenes que de otro modo no tendrían fácil su inmersión a la sociedad helvética.

Además, apuesta por la formación pedagógica bajo la óptica de la compresión multicultural en un país donde 2 de cada 10 habitantes son extranjeros.

En el tren que conduce de San Gall a la comuna de Trogen reconozco a dos gemelas que vi por primera vez en mi visita a la Aldea Pestalozzi en 2005.

Su llegada de Nairobi a Zúrich resultó un fuerte cambio que manejaron con cierto desatino, sin tener una red social o familiar adecuada que les sostuviera. La Aldea Pestalozzi las recibió para que tuvieran la orientación necesaria y salieran adelante en esta nueva sociedad de acogida.

Como ellas, 32 niños viven actualmente en este pueblito construido hace 60 años para ser albergue de niños en dificultad.

«Viven aquí, van a la escuela aquí. En los comienzos de la Aldea, tras la Segunda Guerra Mundial, dimos hogar a niños huérfanos. Ahora hablamos de ‘huérfanos sociales’, niños que por alguna razón no pueden vivir en casa de sus padres», explica Elisabeth Stern, encargada de los programas de la Fundación Pestalozzi en Suiza.

«Veintiuno de los chicos van a nuestra escuela y los demás acuden a las escuelas de los alrededores.»

La mayoría de los niños tienen una historia de inmigración…

El programa de estudios en la escuela de la Aldea no es muy distinto al de las escuelas oficiales: matemáticas, geometría, música, deporte, inglés, alemán… pero aquí el tema central es la vida intercultural: ¿Quién soy? ¿A qué estoy acostumbrado? Para después conocer al compañero de al lado. Un ejercicio constante de comprensión mutua.

Allí conocen reglas estrictas, y pese a ello, saben que se trata de una oportunidad. «Aquí podemos terminar la escuela», indican los chicos, mientras que en otros sitios las puertas para ellos se estaban cerrando.

«Es un gran proyecto en el que los niños son acompañados por pedagogos sociales ya que todos ellos tienen alguna historia dolorosa. Estos niños tienen equis razones para no poder vivir en casa», indica Stern.

La mayoría de los niños tienen algún fondo relacionado con la inmigración. «Nacieron en otro país y llegaron con sus padres aquí o fueron sus padres los que inmigraron y ellos nacieron aquí.»

… y a veces de frustración por parte de los padres

¿Por qué esas circunstancias han afectado a los chicos? «Las razones de la inmigración son diversas. Cuando no es voluntaria, cuando hay factores de presión para salir, una guerra, problemas sociales, pobreza, una llegada a otro país, pero permanece mirando hacia el suyo, y a esto se suma la tarea de buscar un empleo, enviar a los hijos a la escuela, adaptarse a un idioma, y cuando no todo resulta como lo esperado hay una frustración permanente. Y eso lo perciben los niños.»

«En una pareja de inmigrantes, a veces es el hombre el que quiere regresar, mientras la mujer preferiría quedarse, pues se da cuenta que tiene más posibilidades de decisión aquí, entonces los niños viven en medio de un campo de tensión entre sus padres», indica la etnóloga y psicóloga, quien conoce este tipo de casos muy de cerca.

La integración de esos niños en la sociedad está en el centro de la vida comunitaria en la aldea, reforzando su propia identidad, sus raíces e introduciéndolos a las estructuras locales, evitando su marginalización.

El peso de la inadaptación

Una marginalización que cuesta caro al niño y a la misma sociedad. Estudios al respecto demuestran que justamente los jóvenes extranjeros tienen menores oportunidades de conseguir un lugar para realizar las prácticas necesarias en el aprendizaje de su oficio o para obtener un empleo al término de sus estudios.

Una realidad que va empeorando de acuerdo al estatus económico familiar, al nivel de estudios paternos, o si sólo un progenitor procede del exterior, o se trata de ambos.

Por ello la Aldea Pestalozzi se dedica desde hace tiempo a la tarea de la inmersión gradual de estos niños y jóvenes en la sociedad, aunque la palabra ‘integración’ apenas comienza a hacer eco en los diarios y se perfila como principal caballo de batalla en la recién iniciada carrera electoral rumbo a los comicios legislativos federales de este 2007.

En Más sobre el tema: ‘Interculturalidad en la práctica y en la teoría’

swissinfo, Patricia Islas Züttel

2.623 niños participaron en 2005 en los intercambios interculturales.

1.604 personas de sectores de pedagogía relacionados con la interculturalidad e interesados en el tema acudieron a uno de los cursos de formación que imparte la Fundación.

Los costos de la Aldea en 2005 ascendieron a 6.188.000 francos suizos.

La vida intercultural en la Aldea significa el 31% de los esfuerzos realizados por la Fundación. 17% corresponde a los intercambios interculturales.

Pese a la buena coyuntura económica, en Suiza aumenta el número de jóvenes que recurre a los servicios de asistencia social.

La principal causa de este fenómeno es la falta de formación y el consiguiente desempleo.

Las estadísticas señalan que en Suiza son principalmente los jóvenes extranjeros los que no pueden asumir los gastos de su vida, caen en la pobreza y terminan solicitando la ayuda financiera que los gobiernos comunales otorgan a los menos favorecidos.

El 65% de los receptores de ese apoyo financiero de entre los 18 y 25 años de edad no tiene una formación profesional.

Justamente, desde hace trece años, la Aldea Pestalozzi tiene por meta principal acoger a chicos con dificultades en su desarrollo social y académico dentro de Suiza.

Este pueblito construido para acoger a los huérfanos de la Segunda Guerra Mundial se encuentra en la comuna de Trogen, situada en las faldas de la montaña Gäbris y con vista al Lago de Constanza (fronterizo con Alemania). Se encuentra a media hora en auto o tren de la ciudad de San Gall.

– Vida intercultural

– Intercambio intercultural

– Formación intercultural

– emPower – Formación intercultural para jóvenes adultos

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR