Claves de la derrota de Noboa en Ecuador: de ganar elección a perder referéndum en 7 meses
Guayaquil (Ecuador), 18 nov (EFE).- El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, sufrió en el referéndum celebrado el domingo su primera gran derrota desde que llegó al poder en 2023, apenas siete meses después de haber sido reelegido hasta 2029 con un amplio triunfo sobre la correísta Luisa González.
Con más del 99 % de los votos escrutados, el ‘No’ ganó con rotundidad en las cuatro preguntas planteadas por Noboa sobre instaurar una asamblea constituyente para reemplazar la actual carta magna heredada del correísmo (61,72 %), permitir bases militares extranjeras (60,77 %), quitar la financiación pública a partidos políticos (58,21 %) y reducir el número de asambleístas (53,61 %).
Algunos factores que pueden explicar esta sorpresiva derrota pueden ser la impopularidad de sus medidas de ajuste fiscal exigidas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), los crecientes niveles de violencia criminal, la represión a las recientes protestas y su enfrentamiento con la Corte Constitucional.
1.- Récord de homicidios
Desde la llegada de Noboa al poder se han detenido a los máximos líderes de las bandas criminales causantes de la peor crisis de violencia de la historia reciente del país, pero los homicidios han crecido este año, camino a marcar el récord con una proyección de llegar a 9.000 asesinatos.
Ecuador sigue a la cabeza de Latinoamérica en índice de homicidios tras casi dos años de la «guerra» lanzada por Noboa contra el crimen organizado, al declarar al país bajo «conflicto armado interno» y a los grupos criminales como «terroristas»
A la par, las extorsiones no dan tregua en barrios, negocios y escuelas, y las explosiones empezaron a ser más frecuentes, especialmente en ciudades como Guayaquil.
2.- Medidas económicas y protestas
Bajo el acuerdo crediticio con el FMI, ascendente a 5.000 millones de dólares en cuatro años (2024-2028) para cuadrar las cuentas públicas, Noboa ha tomado impopulares medidas de ajuste fiscal. Antes de firmarlo, ya había subido tres puntos del impuesto al valor agregado (IVA), del 12 % al 15 %:
Luego redujo subsidios a las gasolinas más consumidas y los eliminó para el diésel, lo que desató protestas indígenas que terminaron sin que Noboa reculase en su medida, pero con una dura represión que dejó dos manifestantes muertos y una sensación de fuerte desagravio en las poblaciones indígenas.
En medio de eso, también anunció el recorte del Gobierno de 20 a 14 ministerios y el despido de 5.000 funcionarios, lo que provocó varias manifestaciones de rechazo.
3-. A malas contra Corte Constitucional
Noboa decidió plantear la Constituyente después de que la Corte Constitucional suspendiese varias leyes que el presidente consideraba indispensables contra la criminalidad y que fueron aprobadas de manera exprés en el Parlamento, de mayoría oficialista.
Lideró dos marchas contra los jueces, a quienes su Gobierno acusó de ser «enemigos de la ciudadanía», pero que terminaron siendo el único poder que le hizo un contrapeso para algunas de sus decisiones.
4.- Glas, en una cárcel «modelo Bukele»
A inicios de la semana de su decisivo referéndum, Noboa envió a la nueva cárcel de máxima seguridad, que apenas tiene un avance del 40 %, a los primeros 300 presos «más peligrosos», donde incluyó al exvicepresidente correísta Jorge Glas, a quien exhibió como trofeo en redes sociales, donde se le aprecia desaliñado y desconcertado.
La oposición y parte de la sociedad civil denunciaron el trato a Glas, sobre el que pesan tres condenas por corrupción, que fue detenido en 2024 en el asalto ordenado por Noboa a la Embajada de México en Quito para sacarlo a la fuerza, cuando ya había recibido asilo. EFE
cbs/fgg/lar