Clavijo defiende ante la Comisión que el presupuesto expulsa de facto a Canarias de la UE
Bruselas, 18 nov (EFE).- El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, aseguró este martes en Bruselas que si la propuesta de presupuesto de la Unión Europea a siete años (2028-2034) no se modifica ni se abre a conceder un mayor peso a las regiones ultraperiféricas sería como «expulsar de facto» a Canarias de la UE.
«El marco financiero que se aprobase, si no se modifica, (…) sería una expulsión de facto de la Unión Europea de las regiones ultraperiféricas», expresó Clavijo en declaraciones a los medios antes de mantener una reunión de alto nivel en la Comisión Europea con cuatro comisarios del Ejecutivo comunitario y los representantes de las nueve regiones ultraperiféricas europeas.
El presidente canario se refirió así a la propuesta del Marco Financiero Plurianual (MFP) de la UE para el periodo 2028-2034, que propone aglutinar las ayudas regionales y agrícolas en un gran fondo gestionado por los Estados miembros y no por las regiones, lo que, según Clavijo, pone en riesgo «4.000 millones de euros» para Canarias y «diluye» la posición de las regiones ultraperiféricas.
El jefe del Ejecutivo canario criticó que la propuesta presupuestaria «nacionalizaría todos los recursos» y daría lugar a «políticas distintas» que cada Estado miembro definiría «en función de sus prioridades», lo que «empezaría a dibujar distintas velocidades y haría que se quedasen las ultraperiféricas atrás».
«Y, desde luego, rompería con la filosofía primigenia de la Unión Europea, que es generar un espacio común. Si el espacio común se acaba compartimentando en función del Estado miembro, ¿para qué tenemos la Unión?», cuestionó.
Una nueva estrategia para las RUP
Antes de la reunión con los comisarios europeos, el vicepresidente comunitario Raffaele Fitto anunció una nueva estrategia para las regiones ultraperiféricas a partir de 2026, que servirá para adoptar «un enfoque más coordinado» entre las distintas políticas de la Unión, así como medidas específicas que reflejen «un tratamiento diferencial» hacia estas regiones.
Por ello, Fitto destacó que la Comisión Europea ya ha lanzado una nueva convocatoria de datos que servirá para formular la renovación de la estrategia y reveló que el Ejecutivo comunitario propondrá un paquete de simplificación en el segundo trimestre de 2026, con el objetivo de introducir «adaptaciones y excepciones específicas» a estas regiones.
Para Clavijo, la adopción de una estrategia enfocada en las regiones ultraperiféricas «siempre es una ventana», porque permite «poder fijar todas las singularidades de la RUP en toda la normativa europea», aunque manifestó que será una oportunidad siempre que «realmente haya un compromiso claro».
«Si no, igual que es una oportunidad puede ser una lacra que ya de por sí nos acabe de liquidar», sentenció.
El presidente canario trasladó así su postura en Bruselas ante el vicepresidente ejecutivo y comisario de Cohesión y Reformas, Raffaele Fitto, y los comisarios de Agricultura y Desarrollo Rural, Christophe Hansen; Pesca y Océanos, Costas Kadis, y Transporte Sostenible y Turismo, Apostolos Tzitzikostas.
Lo hizo junto con los representantes de las nueve regiones ultraperiféricas de la UE (Guadalupe, Guayana Francesa, Martinica, Mayotte, Reunión y San Martín en Francia; Azores y Madeira en Portugal, y Canarias en España), con quienes firmó en la víspera una postura común. EFE
iba/lzu/ah