
Comisión legislativa de Paraguay comienza a tratar presupuesto para 2026
Asunción, 4 sep (EFE).- Una comisión bicameral del Congreso de Paraguay comenzó este jueves a tratar el proyecto de ley de presupuesto para 2026, de 18.900 millones de dólares, un 12 % más que en 2025 y con un déficit del 1,5 del Producto Interior Bruto (PIB), informó ese órgano legislativo.
El senador Silvio Ovelar, del gobernante Partido Colorado, dirigió la sesión de la comisión, formada por representantes del Senado y la Cámara de Diputados, que recibió la explicación del ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández, sobre la propuesta del Ejecutivo.
Ovelar afirmó previamente a los periodistas que el Congreso, por Constitución, tiene la posibilidad de revisar el planteamiento y destacó que «por esa razón nunca hasta hoy se ha aprobado el presupuesto a libro cerrado».
Sin embargo, aseguró que los congresistas serán «muy racionales» en el análisis para no pasar los límites presupuestarios establecidos por el Ejecutivo.
En la sesión, transmitida en vivo, Fernández defendió que el proyecto de ley es «sostenible e inclusivo» y refuerza el compromiso del Gobierno con «un desarrollo económico social e importante».
Explicó que el incremento del 12 % con relación al presupuesto de 2025, supondrá alrededor de 2.000 millones de dólares.
Además, destacó que con la cifra del déficit del 1,5 % se culminará el proceso de convergencia fiscal que comenzó a aplicarse en 2023 con el nuevo Gobierno, tras recibir una economía con un déficit del 4,1%.
Subrayó que «Paraguay claramente se destaca frente a otros países» con un crecimiento anual en general de su PIB de más 4 %, que duplica las proyecciones regionales.
El Banco Central de Paraguay (BCP) estimó que la economía nacional crecerá en 2025 en un 4,4 %, mientras que en 2024 el PIB se expandió el 4,2 % y el año precedente el 4,7 %.
Según la Constitución, la comisión bicameral, la Cámara de Diputados y el Senado tienen plazos para el tratamiento y sanción del proyecto de ley de Presupuesto.
En principio, la comisión bicameral tendrá sesiones informativas hasta el 6 de octubre y sus deliberaciones del 9 de octubre al 30 de octubre, indicó un comunicado de la Cámara baja.
En adelante, la Cámara de Diputados tendrá quince días para tratar el dictamen de la comisión y el Senado dispondrá del mismo periodo para su aprobación, pero si se hubieran realizados ajustes, los mismos serán tratados durante otros diez días en el primer órgano legislativo, según la Constitución.
Las Cámaras podrán rechazar el proyecto solo por mayoría absoluta de dos tercios en cada una de ellas, según la Constitución. Si se diera ese caso, seguirá vigente el Presupuesto de 2025. EFE
ja/lb/cpy/gad