The Swiss voice in the world since 1935

Con un 59 % en competitividad biofarmacéutica, Latinoamérica busca competir a nivel global

Bogotá, 4 nov (EFE).- Latinoamérica alcanza un puntaje promedio del 59 % en competitividad biofarmacéutica, por debajo de mercados emergentes como Singapur e Israel, pero con potencial para competir globalmente con otros países punteros, según la Encuesta de Competitividad e Inversión Biofarmacéutica (BCI) de 2025.

Latinoamérica ha mostrado avances en capacidades científicas, investigación clínica y marcos regulatorios, pero persisten grandes desafíos en el acceso a mercados y la protección de la propiedad intelectual, que limitan la innovación y la atracción de inversión, de acuerdo con el reporte, encargado por la Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica (Fifarma) a Pugatch Consilium.

La encuesta se presentará oficialmente este miércoles en el marco del foro virtual organizado por EFE ‘De la receta médica a la económica: el potencial de la industria farmacéutica como motor de inversión en Latinoamérica’.

El estudio evaluó a diez países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, México, Panamá y Perú) en pilares clave como capacidad científica e investigación, entorno habilitante para ensayos clínicos, eficiencia regulatoria, financiamiento, acceso al mercado y protección efectiva de la propiedad intelectual.

En la región, Costa Rica, Chile y México lideran la competitividad con puntajes cercanos al 70 %, mientras que otros países como Ecuador y Colombia no superan el 55 %, lo que evidencia un desarrollo fragmentado y una brecha que creció más del 20 % desde 2017.

Oportunidades de crecimiento e inversión

El sector biofarmacéutico global, dentro de la rama biotecnológica, puede crecer a una tasa superior al 8 % hasta 2032, según el BCI, lo que evidencia su potencial como motor de desarrollo económico e innovación.

El estudio regional ofrece una hoja de ruta concreta para identificar brechas, fortalecer políticas y consolidar a Latinoamérica como un destino atractivo para la inversión biofarmacéutica, aprovechando sus capacidades científicas, recursos naturales y la construcción de ecosistemas sólidos de innovación.

El BCI destaca que la innovación en biomedicina aumenta la competitividad de los países y puede atraer capital, con especial énfasis en naciones como Argentina, México y Colombia, donde se perciben mayores oportunidades de crecimiento sostenible.

El foro organizado por EFE, con el apoyo de la Fifarma, buscará profundizar en estas oportunidades y en los desafíos que enfrenta la región en el pulso biomédico, y contará con la participación del autor del BCI, Meir Pugatch; la especialista en asuntos públicos y comercio internacional Deborah Alcocer Delano; y la directora ejecutiva de Fifarma, Yaneth Giha; entre otros expertos.

Durante la jornada se debatirá sobre cómo la industria farmacéutica puede convertirse en un motor de inversión, desarrollo económico, innovación y bienestar para la región, consolidando a América Latina como un actor competitivo en el ámbito biofarmacéutico internacional. EFE

PBD-fmr/cll/csr/nvm

(foto)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR