Perspectivas suizas en 10 idiomas

Conferencia de donantes recauda 13.600 millones de euros para Afganistán

El rey Felipe de Bélgica (d) posa con el presidente afgano Ashraf Ghani el 5 de octubre de 2016 en Bruselas afp_tickers

Afganistán contará con 13.600 millones de euros para el período de 2017 a 2020, un monto comprometido por sus socios internacionales en Bruselas dos días antes del 15º aniversario de la intervención militar liderada por Estados Unidos para expulsar a los talibanes.

«Ahora no es el momento de reducir nuestra ambición o nuestra inversión en el pueblo de Afganistán (…) Por eso, me complace anunciar que hemos comprometido todos un notable e impresionante monto de 15.200 millones de dólares», anunció el comisario europeo de Cooperación Internacional y Desarrollo, Neven Mimica.

Esta cantidad se aproxima a los 16.000 millones de dólares recaudados durante la anterior conferencia de Tokio en 2012, un monto que supera las prediciones «más optimistas», en palabras de la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini.

A cambio, los 75 países y 26 organizaciones donantes piden avances en materia de lucha contra la corrupción, de reformas políticas y de derechos humanos, como recordó el jefe de la diplomacia alemán, Frank-Walter Steinmeier.

«Esta ayuda no es sin condiciones. Esperamos que Afganistán haga los deberes por su parte. Esto atañe al respeto de los derechos humanos, al combate contra la corrupción», indicó Steinmeier.

Afganistán debe además avanzar hacia una «creciente autonomía», a medida que pasa el decenio de su transformación (2015-2024), explicó durante la mañana el secretario de Estado norteamericano John Kerry.

El presidente afgano, Ashraf Ghani, al frente de un gobierno de unidad nacional desde hace dos años, dijo que «cumplir esta promesa depende ahora de la nación afgana». «Nuestro trabajo empieza mañana», añadió.

La ayuda internacional es «crucial» para el gobierno afgano, que destina «los dos tercios de su presupuesto al sector de la seguridad», señaló en marzo la Comisión Europea en un documento interno.

La UE aportará alrededor de un tercio del nuevo monto comprometido (unos 5.000 millones de euros), mientras que otro tercio correrá a cargo de Estados Unidos y el último del resto de países y organizaciones donantes con Japón al frente.

Estados Unidos ha gastado unos 110.000 millones de dólares en la reconstrucción de Afganistán en 15 años, más de lo que costó el Plan Marshall para Europa después de la Segunda Guerra Mundial, pero sus resultados son limitados.

– Paz ‘honrosa’ para los talibanes –

Además de las reformas del gobierno afgano, la comunidad internacional reconoció sus esfuerzos para alcanzar la paz.

El secretario de Estado norteamericano fue el más claro al respecto, al urgir a los talibanes a negociar la paz con Kabul para garantizar la reconstrucción de este país devastado por décadas de conflicto.

«Hay un camino hacia un fin honroso del conflicto que los talibanes han librado, un conflicto que no puede ganarse en el campo de batalla», aseguró Kerry en referencia al acuerdo de paz firmado el pasado mes entre Kabul y Gulbuddin Kekmatyar, un señor de la guerra afgano conocido como el «carnicero de Kabul».

Para el presidente afgano, quien firmó la paz con Kekmatyar, «los afganos pueden hacer la paz, harán la paz». «Estamos comprometidos en políticas constructivas, no destructivas», agregó.

La conferencia de donantes de Afganistán llega dos días antes del 15º aniversario de la intervención militar en Afganistán liderada por Estados Unidos tras los atentados del 11 de septiembre en Nueva York.

Aunque la operación logró su objetivo de derrocar a los talibanes, esta rebelión sigue siendo una amenaza real, como reflejan los enfrentamientos este miércoles entre tropas gubernamentales y rebeldes en Kunduz (norte).

Para encontrar un «terreno común» sobre el proceso de paz en Afganistán, la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, se reunió el martes por la noche con actores regionales clave como China, India y Pakistán.

La UE «intentará facilitar esto lo máximo posible en los próximos meses», agregó Mogherini. En la misma línea, Kerry urgió a Rusia y a los vecinos de Afganistán a desempeñar también un papel.

Las oenegés por su parte piden al gobierno afgano acelerar la lucha contra la corrupción y exigieron a la UE que su apoyo al país no esté condicionado a la devolución de migrantes afganos, máxime «con el aumento de la violencia y el conflicto en Afganistán en los últimos dos años», en palabras de la oenegé Save The Children.

La UE firmó el domingo con Kabul en la capital afgana un acuerdo negociado con total discreción para facilitar el retorno al país de los afganos que no consiguieron el estatuto de refugiado en los países europeos. En 2015, la UE recibió casi 180.000 solicitudes de ciudadanos de este país asiático.

Este acuerdo es «una absoluta vergüenza», criticó Aministía Internacional. El ataque contra Kunduz legitima a muchos afganos «a pedir la protección internacional y no pueden ser devueltos», agregó.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR