The Swiss voice in the world since 1935

COP de Escazú enfatiza multilateralismo y protección de medioambientalistas

Santiago de Chile, 22 abr (EFE).- Los 12 Estados Parte del Acuerdo de Escazú, así como los países observadores que participaron de la primera reunión de la Conferencia de Partes (COP 1) del Acuerdo en Santiago de Chile, relevaron este viernes la «cooperación y el multilateralismo» para avanzar en la protección del medioambiente, enfatizando la necesidad de proteger a los defensores de derechos humanos en la región.

«Ante los daños e injusticias ambientales, instrumentos jurídicos como el Acuerdo de Escazú son una de las herramientas más eficaces para que los Estados cumplan con su responsabilidad de cuidar el planeta y los derechos de las personas”, dijo la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y ex Presidenta de Chile Michelle Bachelet, que felicitó a los países miembros del acuerdo e instó a los Estados que aún no lo ratifican a que lo hagan prontamente.

«El Acuerdo de Escazú es sin duda un hito porque los protagonistas son las personas defensoras. Podríamos resumir el espíritu de Escazú diciendo que si queremos defender el ambiente debemos iniciar por proteger a quienes lo defienden. Sin embargo, según datos de nuestra oficina, tres de cada cuatro asesinatos de personas defensoras de la Tierra y el medioambiente ocurren actualmente en América Latina y el Caribe”, agregó la alta funcionaria de las Naciones Unidas.

El encuentro, concluido hoy en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en la capital chilena, dio lugar a una «Declaración Política» donde destacan el acuerdo como un mecanismo esencial de «gobernanza para la elaboración de mejores políticas públicas en la región, con miras a asegurar un medio ambiente sano para las generaciones presentes y futuras».

De igual forma, enfatizaron en la necesidad de diseñar estrategias de recuperación económica y social frente a la pandemia que tenga la sostenibilidad como elemento central, guiándose por un «objetivo de desarrollo más inclusivo, de aceleración de la aplicación de las medidas de protección ambiental y una mayor acción climática».

En total, participaron más de 780 delegados de países, organismos internacionales y regionales, panelistas y representantes de la sociedad civil tanto a nivel presencial como telemático.

Los asistentes destacaron además el papel de los derechos de acceso a la información, a la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales y de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible como hojas de ruta fundamentales para alcanzar la «recuperación transformadora y el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe, asegurando que nadie se quede atrás».

LA REGIÓN MÁS VULNERABLE

Pese a que Latinoamérica contribuye solo con el 9 % de las emisiones globales, es una de las regiones más vulnerables a los efectos de la crisis climática.

“No hay nada que celebrar después de cinco años de haber declarado el Día Internacional de la Madre Tierra… La humanidad y el planeta han llegado a un punto de no retorno. Muchos hablan de crisis climática, crisis económica, pero también hay que ser realistas de que hay una crisis social, hay una crisis de humanidad, una crisis civilizatoria. Y hoy tenemos que comprometernos a cambiar esa historia”, señaló Nadino Calapucha, miembro de la Coordinadora de la Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), tras pedir un minuto de silencio por los defensores de los derechos humanos asesinados en la región.

Latinoamérica es la zona más peligrosa del mundo para los defensores ambientales y donde existe una mayor impunidad.

El año 2020 fue el más mortífero para los ambientalistas desde que hay registros y tres de cada cuatro ataques sucedieron en la región, según el último informe de la ONG Global Witness, en el que Colombia y México lideran las estadísticas. EFE

ssb/ga

© EFE 2022. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR