Corea del Sur dice que la autopsia de un estudiante muerto en Camboya muestra torturas
Seúl, 17 nov (EFE).- El Servicio Nacional Forense de Corea del Sur dijo este lunes que la autopsia realizada al cadáver de un estudiante surcoreano que falleció en agosto en Camboya indica que la muerte fue provocada por un golpe contundente y evidencia signos de tortura, en medio de la campaña de Seúl contra los centros de estafas digitales que han proliferado en el Sudeste Asiático.
El informe final del Servicio Nacional Forense de Corea del Sur concluyó que la víctima murió por un fuerte traumatismo y con lesiones visibles compatibles con una agresión física prolongada, recoge el medio The Korea Herald.
El cuerpo de la víctima, de 22 años y solo identificada como Park, fue encontrado el 8 de agosto en la provincia camboyana de Kampot, unas tres semanas después de partir desde Corea del Sur.
La Policía camboyana informó ya entonces de que el estudiante universitario mostraba hematomas y heridas en todo el cuerpo, recoge el citado medio.
Tres ciudadanos chinos han sido acusados en relación con la muerte del surcoreano, mientras otros dos sospechosos se encuentran huidos, apunta la fuente.
A partir de este caso, las autoridades de Corea del Sur iniciaron una campaña para denunciar y combatir la creciente crisis de trata de personas vinculada a las redes criminales dedicadas a la ciberestafa en países como Camboya y Birmania.
Fuentes del Servicio Nacional de Inteligencia y del Ministerio de Exteriores de Corea, citadas por medios del país, han reportado un aumento en el número de surcoreanos «secuestrados» dentro de estos centros en Camboya.
En octubre, Seúl prohibió a sus ciudadanos viajar a las ciudades camboyanas de Bavet y Kampot, situadas en el sur, mientras que pidió abandonar la también meridional provincia de Sihanoukville.
En el punto de mira de estas redes criminales se encuentra el conglomerado Prince Group, con sede en Nom Pen, y su presidente, Chen Zhi, sancionados por los Gobiernos del Reino Unido y Estados Unidospor supuestamente estar detrás de una red cibercriminal.
Las autoridades de EE.UU. sostienen que Zhi dirigía un imperio delictivo bajo el paraguas de Prince Group, que tiene empresas en más de 30 países, forzando a realizar estafas ‘online’ a «escala industrial» a «cientos» de víctimas de trata confinadas en «recintos similares a prisiones» en Camboya. EFE
sl-nc/pav/mr