Cruz Roja alerta de que flujo migratorio «aumenta a diario» tras la caída de Al Fasher
El Cairo, 18 nov (EFE).- El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) alertó este martes de que el flujo migratorio a la localidad sudanesa de Tawila «aumenta a diario» desde la caída a finales de octubre de la ciudad de Al Fasher, el que fue el último bastión del Ejército de Sudán en Darfur hasta que fue capturado por los paramilitares.
La ONG recordó en un comunicado que «miles de familias» han huido de Al Fasher en las últimas semanas y han llegado a Tawila, a unos 60 kilómetros al oeste, «exhaustas, hambrientas y casi sin pertenencias» tras conseguir huir de las zonas controladas por el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), que ahora controla todo Darfur.
Tawila, que está controlada de facto por un grupo rebelde no alineado con el conflicto en curso entre las FAR y el Ejército, es ahora uno de los mayores puntos de concentración de desplazados de todo Sudán, y se ha convertido en «el epicentro de la respuesta humanitaria en Darfur Norte», cuya capital es Al Fasher.
El CICR describió que en esta localidad se han levantado campamentos improvisados que «acogen a cientos de civiles desplazados de Al Fasher cada día», pese a que las condiciones en Tawila «son extremas y las familias luchan por acceder a alimentos, agua, refugio y atención médica».
«Se trata principalmente de mujeres, niños y ancianos. Su situación es extremadamente difícil. Ni siquiera pueden cubrir sus necesidades básicas. Tienen hambre, sed, están traumatizados y exhaustos. Algunos incluso están heridos o enfermos», dijo el coordinador adjunto de seguridad económica del CICR en Sudán, Hussein Ibrahim Rasool.
Ante esta situación, el CICR ha intensificado su respuesta humanitaria en Tawila, el único punto para brindar asistencia a los desplazados de Al Fasher, y junto a la Media Luna Roja Sudanesa ha proporcionado asistencia financiera a unas 60.000 personas.
Este apoyo también incluye la entrega de suministros médicos esenciales y asistencia operativa al hospital apoyado por Médicos sin Fronteras (MSF) y a los centros médicos cercanos, en forma de material de curación, incentivos para el personal y contribuciones para los gastos operativos, señaló la nota.
Por otra parte, el CICR dijo haber registrado aproximadamente 7.000 personas desaparecidas en relación con la guerra en Sudán, que estalló el 15 de abril de 2023, y que ha provocado la muerte de decenas de miles de personas, mientras que ha convertido al país en el escenario de la peor crisis humanitaria del planeta, según la ONU. EFE
cgs/fa/ah