The Swiss voice in the world since 1935

Cuba reporta aumento del 2,5 % en casos sospechosos o confirmados de dengue y chikunguña

La Habana, 17 nov (EFE).- Los casos sospechosos o confirmados de dengue y chikunguña en Cuba, que enfrenta una epidemia por estas enfermedades, incrementaron un 2,5 % en la última semana, según informó este lunes el Ministerio de Salud Pública (Minsap).

El chikunguña, el dengue y el oropouche -tres enfermedades catalogadas como arbovirosis, transmitidas por la picadura del mosquito aedes aegypti y otros insectos- se han extendido por casi toda la isla en los últimos meses.

La viceministra del Minsap, Carilda Peña, refirió que las 15 provincias cubanas presentan transmisión endémica de la epidemia, excepto el municipio especial Isla de la Juventud que se encuentra en estado de «alarma», de acuerdo con un reporte de la Agencia Cubana de Noticias (ACN).

Peña señaló que existe una «alta circulación» del chikunguña y denunció que en «muchos casos» los enfermos no asisten a los centros de salud, por lo que sus casos no son reportados en los registros oficiales.

La viceministra precisó que hay 13 provincias que presentan una «alta concentración» de casos de dengue, con predominio del serotipo 4, el más propenso a convertirse en hemorrágico (y potencialmente mortal).

También subrayó que las provincias centrales de Villa Clara y Sancti Spíritus, la oriental Las Tunas y las occidentales La Habana y Artemisa tienen la mayor tasa de incidencia y están por encima de la media nacional.

Recientemente, las autoridades sanitarias cifraron en 21.681 el número acumulado de casos de chikunguña (se entiende que en este brote).

En los reportes no se indicaron cifras de casos de dengue y oropouche. Los últimos datos oficiales, de hace más de tres semanas, hablaban de unos 2.360 afectados por dengue, principalmente de la variante más peligrosa.

Asimismo, el Gobierno ha reconocido que los casos de estos virus han crecido debido al estancamiento y los salideros de agua, la acumulación de basura en las calles y las abundantes lluvias, como las provocadas en la región oriental por el huracán Melissa.

El director nacional de Epidemiología del Minsap, Francisco Durán, calificó de «aguda» la situación epidemiológica provocada por las arbovirosis.

Como estrategia el Minsap ha insistido en el trabajo preventivo desde las comunidades para eliminar los focos y criaderos del mosquito con las fumigaciones, la vigilancia, las pesquisas en viviendas y la hospitalización de niños, embarazadas y personas con padecimientos que los pueden complicar. EFE

rmo/jce/sbb

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR