The Swiss voice in the world since 1935

Cuerpos momificados en museos: la exposición ‘Momias’ de París reabre el debate ético

Isabel Rodríguez Ramiro

París, 18 nov (EFE).- La exposición de restos humanos en museos siempre genera debate, y la nueva muestra ‘Momias’ del Museo del Hombre de París presenta nueve de ellas cuidadosamente seleccionadas, procedentes de países como Bolivia, Chile, España o Perú, combinando objetos funerarios y análisis científicos para explorar rituales, técnicas de conservación y los dilemas éticos de su exhibibición.

Abierta al público del 19 de noviembre al 25 de mayo y comisariada científicamente por Éloïse Quétel, conservadora y restauradora especializada en restos humanos, y Pascal Sellier, director de investigación emérito del CNRS (Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia), busca rediseñar la manera en que se entienden las momias.

«No presentamos solo momias egipcias con los clásicos vendajes, sino que mostramos muchísimas momificaciones diferentes y de procedencias diversas», explicó Quétel a EFE, subrayando que la muestra se aleja del estereotipo de las momias egipcias que dominan el imaginario colectivo.

Pero detrás de la fascinación científica y cultural, ¿cómo se definen los límites éticos al mostrar restos humanos?

Quétel señaló a EFE sus criterios éticos: «Si muestro un cuerpo, debo tener el mayor número posible de cosas que contar sobre él; no se puede mostrar de manera gratuita».

Antes de decidir qué momias se exhibirían, se realizaron campañas de restauración, se trabajó en colaboración con arqueólogos y científicos de los países de origen, y se realizaron investigaciones para situar cada cuerpo en su contexto cultural y cronológico.

No se trata de un espectáculo, sino de un encuentro respetuoso: «Cada uno de estos individuos es una especie de archivo biológico que aún tiene mucho que enseñarnos sobre cómo funcionaba nuestro cuerpo, cómo vivíamos y por qué moríamos», afirmó Quétel.

En España y Reino Unido, por ejemplo, el retrato público de restos humanos ha sido cuestionado, y algunas voces plantean la necesidad de repatriación o de limitar la exposición.

El recorrido de la muestra ‘Momias’ se organiza en cuatro secciones. La primera introduce al visitante en los procesos de momificación y en las distintas técnicas aplicadas según las culturas y los períodos históricos.

La segunda sección permite explorar la vida de estos individuos antes de la momificación, con información sobre su alimentación, ocupación y entorno social.

La tercera está dedicada a la investigación científica, incluyendo análisis de imágenes médicas y laboratorio para estudiar patologías, edad, sexo y detalles de conservación.

Cada momia se acompaña de fichas de identidad, donde se recopila toda la información obtenida, contextualizando cada cuerpo dentro de su cultura y cronología.

Incluye ejemplos de Europa, como dos jóvenes de Francia o de los Guanches de las Islas Canarias, así como de la cultura Chachapoya de Perú (siglo XII-XVI), la mujer Chullpa de Bolivia (siglo IX) o la joven de los Andes de Chile, que revelan, en algunos casos, signos de enfermedades relacionadas con la dieta o el trabajo que realizaban en sus comunidades.

El resto de momias expuestas proceden de Egipto.

La muestra también analiza la historia de las colecciones de momias, desde su incorporación en museos europeos a partir del siglo XVIII, hasta la fabricación de momias falsas para satisfacer la demanda de coleccionistas.

Esta mirada histórica contextualiza la relación compleja entre colonialismo, ciencia y museografía, reforzando el debate sobre la manera adecuada de mostrar cuerpos humanos. EFE

irr/cat/pddp

(foto) (vídeo)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR