The Swiss voice in the world since 1935

COP30: Qué puede esperarse de la diplomacia climática suiza

COP30
Centro Internacional de Convenciones de Brasilia, 13 de octubre de 2025: El vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin, se dirige a la sesión inaugural de la reunión previa a la COP30. Andre Borges / Keystone

Antes de las conversaciones de la COP30 de las Naciones Unidas, que hoy comienzan en la ciudad brasileña de Belém, Suiza ha enviado señales contradictorias sobre su compromiso con la diplomacia climática.

Seis meses después de que la avalancha de un glaciar devastara el pueblo de Blatten —poniendo así de manifiesto los efectos del cambio climático en Suiza— una comisión helvética se ha puesto de camino a la ciudad amazónica de Belém para asistir a la conferencia climática COP30, que se celebrará desde hoy y hasta el 21 de noviembre. A medida que las prioridades nacionales y la geopolítica cambian, ¿aprovechará Suiza la oportunidad de liderar?

El colapso del glaciar y el consiguiente deslizamiento de tierra que arrasó el pueblo de Blatten, en el cantón del Valais, solo es una catástrofe más de la lista de desastres climáticos de este año. Ahí están los devastadores incendios forestales de California, el huracán de categoría cinco que ha arrasado Jamaica o las mortíferas lluvias monzónicas en Pakistán, Nepal y la India, que desplazaron a millonesEnlace externo de personas. Las pérdidas están entre las más costosasEnlace externo jamás registradas: 145.000 millones de dólares (116.000 millones de francos suizos) en la primera mitad de 2025, según la reaseguradora Swiss Re. La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha pronosticado que, antes de que finalice la década, el aumento medio de la temperatura global superará el límite objetivo de 1,5 °CEnlace externo fijado por la ONU. Esto, a su vez, provocará más consecuencias climáticas.

La mayoría de los países desarrollados, sin embargo, no están logrando reducir las emisiones lo suficiente como para frenar el aumento de la temperatura. Tampoco están cumpliendo los plazos para presentar objetivos ni aumentando la financiación para ayudar a los países en desarrollo a hacer frente a las catástrofes.

Mostrar más

Objetivos y plazos

Con Estados Unidos reduciendo sus políticas climáticas y sin planes de enviar a la COP30 a ningún representante de alto nivel, y con Europa centrada en la guerra de Ucrania y el auge de la política populista, mucha gente se pregunta quién va a asumir el liderazgo y la diplomacia necesarios para impulsar la acción climática.

Dado que muy pocos países presentaron sus planes de reducción de carbono o NDC (por sus siglas en inglés), como se conocen en la jerga de la COP, antes de la fecha límite del 10 de febrero, el plazo se prorrogó hasta finales de septiembre. E incluso así, solo han presentado sus planes un tercioEnlace externo de quienes firmaron el importante tratado de París, que estableció el objetivo de 1,5 °C.

Suiza fue uno de los primeros países en revelar sus NDC, en enero. Su objetivo principal era reducir las emisiones para 2035 un 65 % respecto a los niveles de 1990.

Mostrar más
objetivos climáticos

Mostrar más

Soluciones para el clima

Los nuevos objetivos climáticos de Suiza para 2035 decepcionan

Este contenido fue publicado en El Gobierno suizo ha fijado nuevos objetivos de emisiones de gases de efecto invernadero para 2035 como parte de su compromiso para combatir el cambio climático. Pero los grupos ecologistas no se dejan impresionar.

leer más Los nuevos objetivos climáticos de Suiza para 2035 decepcionan

China —el mayor emisor de combustibles fósiles del mundo— esperó hasta la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU), el último evento mundial sobre el clima antes de la COP30, para anunciarEnlace externo de manera informal sus planes de reducir las emisiones entre un 7 y un 10 % respecto a los niveles máximos para 2035: muy por debajo de las expectativas. La Unión Europea (UE), por su parte, el 5 de noviembre alcanzó un acuerdo de última hora sobre los objetivos de reducir los gases de efecto invernadero: una disminución de entre el 66,25 y el 72,5 % para 2035 y del 90 % para 2040, en comparación con los niveles de 1990.

Antes de la AGNU, los grupos de la sociedad civil suiza, en medio de las dilaciones, vieron una oportunidad para animar a la presidenta del país, Karin Keller-Sutter, a asumir el liderazgo en la escena mundial. Alliance Sud —una agrupación de ONG suizas— en una carta ha argumentado que, aunque los NDC del país no son lo suficientemente ambiciosos, su anuncio temprano «da a Suiza la credibilidad necesaria para exigir la presentación de los NDC de otros países».

Sébastien Duyck, abogado senior del Centro de Derecho Ambiental Internacional (CIEL), con sede en Ginebra y Washington, que no forma parte de Alliance Sud, considera que el momento actual es una prueba de determinación.

«Ahora que Estados Unidos vuelve a dar un paso atrás, es fundamental que otros den un paso al frente y demuestren que los gobiernos responsables se toman en serio la ciencia y la acción climática. Suiza tiene un sólido historial en el liderazgo medioambiental internacional y en la defensa de la toma de decisiones basada en la ciencia», afirma.

Para salir del estancamiento de las negociaciones, Duyck ha instado a Suiza a que apoye los votos mayoritarios en la conferencia sobre el clima, como ha hecho en otros debates medioambientales.

Mostrar más

Debate
moderado por Geraldine Wong Sak Hoi

¿Ha escuchado algo sobre la diplomacia suiza que le gustaría que verificáramos?

No toda la información que circula sobre las relaciones exteriores de Suiza es precisa o bien entendida. Díganos qué le gustaría que verifiquemos o aclaremos.

14 Me gusta
13 Comentarios
Ver la discusión

De Glasgow a Belém

A principios de año, el equipo negociador suizo participó activamente en las conversaciones sobre medioambiente en Ginebra, donde impulsó prohibir los plásticos, y en la Organización Marítima Internacional, donde apoyó reducir las emisiones del transporte marítimo internacional.

En la COP26 —celebrada en 2021 en Glasgow— la ministra de Medioambiente suiza, Simonetta Sommaruga, adoptó una postura pública inusual al tratar de contrarrestar un intento de última hora de la India de detener las peticiones de recortes graduales en los combustibles fósiles. A diferencia de muchos ministros, Sommaruga permaneció allí durante la mayor parte de la última semana para garantizar un acuerdo más sólido, haciendo campaña sobre cuestiones como las normas para evitar la doble contabilización de las compensaciones de carbono en terceros países.

En la Asamblea General de las Naciones Unidas celebrada en septiembre, Keller-Sutter, sin embargo, decidió abandonar Nueva York antes de la cumbre de alto nivel. Asimismo, en su discurso ante la asamblea sobre cómo el multilateralismoEnlace externo, amenazado en la actualidad por los recortes en la financiación de los donantes, es clave para resolver cuestiones globales como el clima, la migración y la «transición digital» solo mencionó el clima de pasada.

En nombre de la Oficina Federal de Medioambiente (FOEN, por sus siglas en inglés) una persona declaró a Swissinfo que su enviado para el clima, Felix Wertli, que se esperaba que en la cumbre climática de Nueva York hablara en nombre del Gobierno suizo, «finalmente no intervino por problemas de agenda».

COP30
Tras su discurso ante la Asamblea General de la ONU, la presidenta suiza Karin Keller-Sutter habla con la prensa antes de volver a Suiza antes de la cumbre climática de la ONU en Nueva York, el 24 de septiembre de 2025. Paula Dupraz-Dobias

David Knecht, responsable de programas de la ONG Fastenaktion, que forma parte de Alliance Sud, ha reconocido a Swissinfo que «no es un tema candente para [las autoridades suizas]». Knecht también señala que no se espera que Keller-Sutter viaje a Belém y afirma que, aunque este año el equipo negociador suizo ha participado activamente en las conversaciones sobre plásticos y en la Organización Marítima Internacional, la implicación a nivel ministerial ha sido menor. «Hay una falta de compromiso. Es una cuestión de agenda personal y prioridades. Esto resta credibilidad a Suiza como fuerza importante en la diplomacia medioambiental», ha apuntado.

El ministro de Medioambiente suizo, Albert Rösti, que estará en Belém, en 2022, tras su nombramiento, fue objeto de críticas por su anterior papel como lobista de la industria de los combustibles fósiles. Suiza es uno de los mayores centros de comercio de petróleo del mundo, ya que en este país se comercializa en torno a un tercio del suministro de combustibles fósiles.

Intensificar los contactos

En una reciente rueda de prensa sobre el papel de Suiza en las próximas negociaciones, el enviado suizo para el clima, Felix Wertli, declaró a Swissinfo que la delegación había estado en estrecho contacto con los países de su grupo de negociación —el Grupo de Integridad Ambiental, que incluye a México, Corea del Sur, Georgia, Liechtenstein y Mónaco— y con otros. Afirmó que también era significativa la presencia del ministro en este «momento decisivo». «A pesar de ser un país relativamente pequeño, conseguimos que se escuche nuestra voz y se tomen decisiones que refuerzan el sistema [del Acuerdo de París]», dijo.

La delegación suiza también se puso en contacto de manera regular con países concretos de la UE y de otros lugares para que presentaran rápidamente sus objetivos climáticos en consonancia con el objetivo de 1,5 °C, manifestó Wertli.

En Belém, Suiza dará a conocer más casos de un mecanismo que ha impulsado en el marco del Acuerdo de París, que permite pactos bilaterales con países en desarrollo para compensar las emisiones de carbono. Se espera que el país alpino compense hasta el 40 % de sus emisiones mediante créditos internacionales de carbono.

Más información en torno a qué significan las nuevas normas sobre compensaciones de carbono para Suiza, país negociador:

Mostrar más

Margen de mejora

Suiza, mientras tanto, se enfrenta a críticas por priorizar las compensaciones frente a reducir sus propias emisiones.

«Dado que los efectos del cambio climático cada vez afectan más a las comunidades suizas, el Gobierno debe adoptar y aplicar medidas que reduzcan eficazmente las emisiones de acuerdo con las directrices científicas», afirmó Duyck, de CIEL. Un estudioEnlace externo que Alliance Sud realizó en 2024 reveló que un acuerdo bilateral con Ghana había sobreestimado la cantidad de emisiones compensadas.    

Algunas ONG también dan cuenta de conflictos económicos. Los organismos de control medioambiental sostienen que los flujos financieros gestionados en Suiza deberían ser más compatibles con los compromisos internacionales. La ONG Public Eye estima que los productos derivados de combustibles fósiles vendidos por empresas de comercio de energía con sede en Suiza emitieron 100 veces másEnlace externo que el país a nivel nacional. El equipo negociador suizo ha mantenido que sus políticas son un mandato del Parlamento.

«La credibilidad de Suiza como líder climático depende de que sus acciones nacionales estén en consonancia con sus compromisos internacionales. Los recientes reveses en las políticas climáticas sectoriales socavan este liderazgo», reconoce Duyck.

Mensajes sobre el clima

En respuesta a la decisión de Brasil de comenzar a perforar cerca de la desembocadura del río Amazonas para buscar petróleo, Wertli cuestionó el momento del anuncio, pero dijo que la situación realista para muchos países es difícil.

«Todos los Estados reconocen la necesidad de tomar medidas y se están preparando para el cambio climático. No hay ningún estudiante modelo, porque todos están en transición desde una perspectiva económica y social», expuso. Y añadió que la función de la COP es proporcionar las «señales y medidas» que permitan a los países intensificar sus acciones climáticas y acelerar que se pongan en marcha planes para la descarbonización.

Suiza acoge la «Embajada Planetaria»

Suiza ha amplificado en otros lugares su mensaje oficial sobre la acción climática. Durante la semana del clima de Nueva York, celebrada al mismo tiempo que la Asamblea General de las Naciones Unidas, acogió un evento paralelo denominado «Embajada Planetaria», que incluyó charlas sobre cómo abordar la crisis climática. Uno de los paneles cuestionó qué significaría que ecosistemas enteros se sentaran a la mesa de negociaciones para defenderse a sí mismos.

El tema recordaba una votación celebrada en Suiza en febrero de 2025, que puso en marcha la sección juvenil del Partido Verde a favor de una «economía responsable que respete los límites del planeta». La propuesta, que ponía de relieve el consumo excesivo de recursos por parte de Suiza, fue ampliamente rechazada.  

En el evento, el embajador y cónsul suizo en Nueva York, Niculin Jäger, afirmó: «La diplomacia evoluciona y se adapta a medida que el mundo cambia y plantea nuevos retos». Asimismo, señaló que era demasiado tarde para considerar la crisis climática como un simple tema de acción política. «Nos obliga a cambiar nuestro enfoque y reconocer que nuestra supervivencia depende de la cooperación, no solo entre nosotros y los Estados, sino también con los propios ecosistemas», apuntó.

COP 30
Philippe Roesle, director general de Swissnex, en la inauguración de un evento paralelo coorganizado por la oficina consular suiza en Nueva York durante la semana de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 23 de septiembre de 2025. Paula Dupraz-Dobias

Texto original editado por Tony Barrett. Adaptado del inglés por Lupe Calvo. Revisado por Carla Wolff.

Este artículo se actualizó el 6 de noviembre para omitir la información de base.

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR