Dirigente hongkonesa describe su sistema democrático como un “preciado obsequio” de China
Hong Kong, 19 nov (EFE).- La coordinadora del Consejo Ejecutivo de Hong Kong, Regina Ip, sostuvo que la democracia vigente en el territorio es “un valioso obsequio concedido por Pekín” e instó a la población a participar en los comicios legislativos del 7 de diciembre.
En una carta abierta difundida el martes en redes sociales, la fundadora del Nuevo Partido Popular alertó de que cualquier modelo político que se aparte de la Constitución china o de la Ley Básica de la región administrativa especial “carecerá de viabilidad”.
Sus declaraciones coincidieron con la publicación, en el portal de la Oficina de Asuntos de Hong Kong y Macao, de un artículo del diario progubernamental Ta Kung Pao que reproducía íntegro el libro blanco ‘El progreso democrático de Hong Kong bajo el marco de un país, dos sistemas’.
Emitido por el Consejo de Estado en 2021, el texto insiste en el objetivo de elegir al jefe del Ejecutivo y al Parlamento local por sufragio universal dentro de una “democracia con características hongkonesas”.
En su carta, Ip repasó su trayectoria desde 1975 bajo la administración británica y subrayó que, antes de la devolución de 1997, la población carecía de cauces reales de participación institucional.
Recordó que el Legislativo estaba presidido por el gobernador designado por Londres y formado por miembros oficiales o nombrados directamente.
La legisladora sostuvo que, con la llegada del último gobernador, Chris Patten, la oposición ganó peso y “priorizó las posturas ideológicas”, lo que dificultó la gestión del primer jefe del Ejecutivo, Tung Chee-hwa, ante “un Parlamento dominado por elementos desestabilizadores”.
Aun así, afirmó que Pekín ha dado “gran importancia al desarrollo democrático”, incluso tras el rechazo del llamado “marco del 31 de agosto” de 2014, que contemplaba sufragio directo con precalificación de candidatos.
Reiteró además su apoyo a la “democracia de proceso integral”, presentada por Pekín en 2019, que promueve la participación ciudadana continua en la gestión pública.
Añadió que cualquier modelo ajeno al orden constitucional “carece de sostenibilidad” en el territorio.
El actual proceso electoral tiene lugar tras la reforma aprobada por China en 2021, que redujo la representatividad directa e introdujo un sistema de verificación política para garantizar que los candidatos cumplan criterios de “patriotismo”.
El Gobierno local afirma que el mecanismo refuerza la estabilidad, mientras analistas y organismos internacionales lo ven como una limitación al pluralismo.
En paralelo, la Policía informó esta semana del arresto de tres hombres acusados de dañar propaganda electoral, que se suman a otros seis detenidos a comienzos de mes.
Los comicios estarán marcados por una vigilancia reforzada y la ausencia de la oposición tradicional, disuelta o en el exilio tras la Ley de Seguridad Nacional.
La participación sigue siendo baja: 30,2 % en 2021 -mínimo desde 1997- y 27,5 % en las municipales de 2023, frente a los máximos registrados en 2016 y 2019. EFE
msc/gbm/eav