
Domingo, 19 de marzo de 2023 (18.00 GMT)
UCRANIA GUERRA
Putin visita Mariúpol en su primer viaje al Donbás
Moscú (EFE).- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, efectuó una visita de trabajo a la ciudad de Mariúpol, en su primer viaje al Donbás. Según la oficina de prensa de la Presidencia rusa, el mandatario llegó en helicóptero a esa ciudad del sur de la región de Donetsk, a orillas del mar de Azov, que el año pasado fue escenario de encarnizados combates. Putin recorrió en automóvil, que condujo él mismo, varios barrios de la ciudad, acompañado por el viceprimer ministro Marat Jusnulin, que le informó de la marcha de los trabajos de reconstrucción de Mariúpol y sus alrededores.
CREDIT SUISSE
Banco UBS habría aceptado pagar 2.000 millones de dólares por Credit Suisse
Ginebra.- El banco suizo UBS ha acordado comprar a su debilitado rival Credit Suisse por algo más de 2.000 millones de dólares, tras un fin de semana de intensas negociaciones entre los dos bancos, el gobierno, el banco central y la entidad reguladora, publicó hoy el diario Financial Times. Como parte del acuerdo, las partes involucradas han acordado una modificación de la legislación para evitar que esta decisión de compra sea sometida a voto de los accionistas de UBS, según la fuente.
FRANCIA PENSIONES
El Gobierno de Macron encara el lunes dos mociones al borde de crisis inédita
París (EFE).- Al borde de una crisis política inédita alimentada por la aprobación sin voto de la reforma de las pensiones, el Gobierno de Emmanuel Macron afronta mañana, lunes, su hora de la verdad, cuando encare dos mociones de censura cuya aprobación dependerá de los votos de un partido conservador dividido. El futuro de la primera ministra nombrada por Macron, Élisabeth Borne, estará en las manos de los 61 parlamentarios de Los Republicanos (centro-derecha), quienes podrían hacer bascular el resultado, teniendo en cuenta que el partido de Macron y sus aliados tienen una mayoría relativa.
SIRIA AL ASAD
Al Asad apela desde EAU a la «fraternidad» entre los países árabes y Siria
El Cairo, (EFE).- El presidente sirio, Bachar al Asad, apeló hoy desde Emiratos Árabes Unidos (EAU) a la «fraternidad» entre los países árabes y Siria, después de que el mandatario fuera repudiado por gran parte de los gobiernos de Oriente Medio por su papel en el conflicto que se inició en 2011. «Al Asad afirmó que las divergencias y la ruptura son un principio incorrecto en la política, y que lo normal es que las relaciones entre los países árabes sean saludables y fraternales», dijo el mandatario en su reunión con el presidente de EAU, Mohamed bin Zayed, según la Presidencia siria. Al Asad llegó hoy en visita oficial a Emiratos junto a la primera dama siria, Asma al Asad, en su primer viaje conjunto al extranjero desde el inicio del conflicto en su país.
ISRAEL PALESTINA
Israel y Palestina renuevan compromiso de desescalada pese a seguir violencia
El Cairo (EFE).- Israel y Palestina renovaron este domingo su compromiso conjunto para reducir la tensión y poner fin a las medidas unilaterales antes de que dé comienzo el mes sagrado de Ramadán para los musulmanes y que coincide este año con la Pascua de cristianos y judíos, pese a haber sucedido hoy otro acto de violencia en Cisjordania ocupada. Ambas partes renuevan su «disposición y compromiso conjuntos de trabajar inmediatamente para poner fin a las medidas unilaterales durante un periodo de 3 a 6 meses», indicó el Ministerio de Asuntos Exteriores de Egipto en un comunicado al cierre de la reunión celebrada en la ciudad egipcia de Sharm el Sheij, en la península del Sinaí.Asimismo, Israel se compromete a dejar de hablar «sobre nuevas unidades de asentamiento durante un período de 4 meses y de dejar de emitir licencias para cualquier punto de asentamiento durante un período de 6 meses», señala la nota.
COREA DEL NORTE MISILES
El G7 condena el lanzamiento del misil norcoreano y la inacción de la ONU
Washington (EFE).- El G7 condenó este domingo el lanzamiento por parte de Corea del Norte de un misil balístico de corto alcance al mar de Japón y apuntó que exige una respuesta rápida por parte de la comunidad internacional. «El temerario comportamiento de Corea del Norte exige una respuesta rápida y unificada de la comunidad internacional que incluya nuevas medidas significativas del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas», indicaron en un comunicado los ministros de Exteriores de EEUU, Alemania, Canadá, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido, junto con el alto representante de la UE.
KAZAJISTÁN ELECCIONES
Cierran los colegios electorales en Kazajistán tras una jornada de calma
Astaná (EFE).- Los colegios electorales para la elecciones extraordinarias a la Cámara Baja (Majilis) del Parlamento kazajo cerraron hoy a las 20.00 hora local (16.00 GMT) tras una jornada de votación que transcurrió en calma, informó la Comisión Electoral Central (CEC) de este país centroasiático. A dos horas del cierre de los colegios habíaN acudido a votar 6,4 millones de ciudadanos o el 53,11 % del censo, cifrado en más de 12,3 millones de electores, según los datos de la CEC.
EEUU TRUMP
La Casa Blanca vigila eventuales protestas si Trump es detenido
Washington (EFE).- La Casa Blanca indicó este domingo que vigila el surgimiento de eventuales protestas en caso de que Donald Trump llegue a ser arrestado este martes, tal y como aseguró el sábado el exmandatario republicano (2017-2021). «Controlamos siempre la situación lo mejor que podemos. Y obviamente no queremos que haya violencia, desde luego no hasta el extremo de lo que vimos el 6 de enero» de 2021, dijo en la cadena Fox el portavoz de la Presidencia estadounidense John Kirby. Trump está investigado por la Fiscalía de Nueva York por el pago de 130.000 dólares a la estrella de cine porno Stormy Daniels para supuestamente silenciar una relación sexual y aseguró este sábado que será detenido el martes en el marco de esas pesquisas.
ISRAEL PROTESTAS
Netanyahu tacha de anarquistas a los manifestantes y pide actuar al Ejército
Jerusalén (EFE).- El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, acusó de anarquistas a los cientos de miles de manifestantes que llevan once semanas protestando contra su gobierno, en particular contra su reforma judicial, e instó a una mayor intervención de las fuerzas de seguridad. «No aceptaremos la anarquía», afirmó hoy Netanyahu en su reunión semanal de gabinete, al día siguiente de que alrededor de medio millón de israelíes se manifestaran en todo el país, según los organizadores. Según el primer ministro, Israel enfrenta «tres luchas», la amenaza nuclear iraní, el «terrorismo» palestino y la «anarquía» de los manifestantes.
IRAK ANIVERSARIO
Tras 20 años de violencia sectaria Irak se encamina a restañar la convivencia
Bagdad (EFE).- La relativa paz y estabilidad que existía entre los iraquíes durante la dictadura de Sadam Husein quedó dinamitada con la invasión estadounidense de 2003, cuando las tensiones entre las dos principales sectas religiosas iraquíes llegaron a su punto álgido y derivaron en una sangrienta guerra civil de la que el país aún se está tratando de recuperar. En los tiempos de Sadam Husein “no había libertad y, por consiguiente, nadie podía manifestar una opinión diferente a la del Estado. Por eso no había diferencias entre los suníes y los chiíes”, dice a EFE Mohamed al Haydari, un destacado erudito de la rama chií del islam, la mayoritaria en Irak pero cuyos ritos estuvieron prohibidos durante la dictadura suní de Sadam.
int-vh
© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.