The Swiss voice in the world since 1935

Ecuador baraja crear una empresa pública de áreas naturales en ley rechazada por oposición

Quito, 2 jul (EFE).- El pleno de la Asamblea Nacional (Parlamento) de Ecuador efectuó este miércoles el primer debate del proyecto de Ley para el Fortalecimiento de Áreas Protegidas, una iniciativa del presidente, Daniel Noboa, que propone crear una empresa pública para administrar las áreas naturales protegidas.

La iniciativa, no obstante, ha sido criticada por la oposición y organizaciones indígenas y ambientalistas al considerar que puede privatizar reservas y desconocer la existencia de pueblos originarios.

En el debate, en el participaron 20 asambleístas, se trató la posible conversión del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) en una empresa pública, una propuesta que no convenció ni a los correístas de Revolución Ciudadana (RC) ni al Partido Social Cristiano (PSC).

Una de las principales preocupaciones de los correístas es que la norma permita facilitar grandes inversiones extranjeras en espacios naturales.

El siguiente paso es que la Comisión de Desarrollo Económico recoja las observaciones de los asambleístas del Pleno y elabore un nuevo informe para el segundo debate.

«Preocupa una vez más que haya la intención encubierta de privatización de las áreas protegidas», declaró la asambleísta correísta Ana Belén Yela, una opinión que compartió su compañera Mónica Íñiguez, quien añadió que la norma propuesta no contempla realmente una consulta previa, libre e informada, derecho constitucional de pueblos indígenas para intervenciones que puedan darse en sus territorios.

La misma línea argumental utilizó un grupo de organizaciones indígenas y ambientalistas en un comunicado en el que instaron a la Asamblea a archivar el proyecto de ley por «inconstitucional, ineficaz y peligroso», al señalar que vulnera los derechos de las comunidades residentes en el territorio.

«En el texto de la propuesta de ley no existe ni una sola referencia a la vida, la existencia, ni los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades que por cientos de años han vivido y cuidado estos territorios», señaló el pronunciamiento.

El siguiente paso para tramitar la ley, que fue remitida como urgente en materia económica por Noboa, es que la Comisión de Desarrollo Económico recoja las observaciones de los asambleístas del Pleno y elabore un nuevo informe para el segundo debate.

Las funciones de la entidad pública

La empresa pública que propone el proyecto tendría la función de «dirigir, planificar y coordinar» el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, con la intención de aplicar políticas, emitir normativas técnicas y contribuir en el desarrollo de mecanismos que aseguren la sostenibilidad financiera.

La presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico, Valentina Centeno, justificó «la necesidad de proteger el patrimonio de Ecuador» por ser uno de los países con «mayor diversidad por kilómetro cuadrado del mundo»; pero, también, el segundo con más especies en «peligro de extinción». Ecuador cuenta con 78 áreas protegidas, 36 de ellas abiertas al turismo.

«Si el país continúa al ritmo de afectación ambiental actual, para el 2045 habrá perdido el 25 % de sus bosques», señaló Centeno.

Y a pesar de las críticas de la oposición y las comunidades indígenas, la asambleísta oficialista insistió que el proyecto de ley respeta el «derecho de los pueblos y nacionales a la consulta previa, libre e informada» para los proyectos vinculados a la gestión ambiental.

También se debatió sobre la constitución de fideicomiso público –que recibirá donaciones nacionales e internacionales– para la administración del SNAP.

WWF apoya con matices la ley

La semana pasada, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) valoró el proyecto de Ley de forma positiva, aunque advirtió de ajustar algunos puntos para asegurar la conservación y la administración efectiva de los espacios naturales.

María Inés Rivadeneira, gerente de Políticas de Gobernanza de WWF en el país andino, afirmó que, estos entornos «no gozan en este momento de los suficientes recursos, capacidades o procesos de gestión adecuados para mantenerse de una manera acorde a lo que se necesita». EFE

af/fgg/gbf

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR