El BCE considera que los bancos están bien capitalizados y mantiene exigencias de capital
(Añade declaraciones de la presidenta del Consejo de Supervisión del Banco Central Europeo (BCE)
Fráncfort (Alemania), 18 nov (EFE).- El Banco Central Europeo (BCE) considera que los bancos de la zona del euro están bien capitalizados y por ello les mantiene sus exigencias de capital.
Al presentar este martes los resultados del proceso de revisión y evaluación supervisora (PRES) de 2025, la presidenta del Consejo de Supervisión del BCE, la alemana Claudia Buch, dijo que «el sector bancario de la zona del euro está bien capitalizado».
Los bancos mantuvieron posiciones de capital y liquidez sólidas, así como una elevada rentabilidad en el segundo trimestre de 2025.
La media ponderada del capital ordinario de nivel 1 (CET1), el de máxima calidad, se situó en el 16,1 % de los activos ponderados por riesgo y son acciones, beneficios no distribuidos y otras reservas.
La ratio de apalancamiento se situó en el 5,9 % y la ratio de capital total fue del 20,2 %.
El BCE mantiene los requerimientos de capital
El BCE mantiene los requerimientos de capital de nivel 1 ordinario (CET1) aplicables en 2026 prácticamente estables en el 11,2 %.
Los bancos deben mantener capital suficiente para cubrir pérdidas imprevistas derivadas de los riesgos que mantienen en sus carteras.
Buch advirtió de que los bancos funcionan ahora en un entorno en el que han aumentado los riesgos geopolíticos.
Uno de esos riesgos es el efecto de la guerra comercial de EEUU en la banca europea.
Buch recordó la rápida reacción del mercado al anuncio de nuevos aranceles de EEUU el pasado mes de abril.
Por ello las tensiones geopolíticas se pueden convertir en riesgos financieros concretos, según Buch.
«De momento, el sector bancario de la zona del euro ha permanecido resiliente pero el impacto completo del aumento de los aranceles en el sector empresarial y en los balances de los bancos será visible sólo gradualmente», dijo Buch.
La evaluación abarca 105 bancos que el BCE supervisa directamente e incluye un análisis de su capital, liquidez, rentabilidad, gobernanza y gestión de riesgos.
Sus colchones de liquidez continuaron muy por encima del requerimiento mínimo del 100 %, y la ratio de cobertura de liquidez agregada se situó en el 158 % en el segundo trimestre de 2025.
Los bancos tienen un acceso adecuado a la financiación tanto minorista como mayorista y una rentabilidad elevada, apoyada por el margen de intereses y los ingresos netos por comisiones.
La rentabilidad anualizada agregada de los recursos propios se situó en el 9,5 % en el cuarto trimestre de 2024 y mejoró en el segundo trimestre de 2025 hasta el 10,1 %.
La calidad de los activos de los bancos mantuvo su solidez, y la ratio de préstamos dudosos se situó en el 1,9 % en el segundo trimestre de 2025.
Las ratios de préstamos dudosos de los préstamos inmobiliarios comerciales y de los préstamos a pequeñas y medianas empresas se mantienen por encima de la media (en el 4,6 % y el 4,9 %, respectivamente).
Pero estas ratios de préstamos dudosos aumentan de forma moderada en países en los que han sido históricamente bajas.
Diez bancos importantes de la zona del euro tenían provisiones insuficientes para cubrir los riesgos de exposiciones a créditos morosos, ocho bancos menos que en la revisión supervisora de 2024, y el BCE impuso a los diez recargos.
Además, 14 bancos tenían un riesgo elevado de apalancamiento excesivo, es decir excesivo endeudamiento para invertir, un banco más que en la revisión de 2024.
Por ello el BCE va a exigir a los 14 bancos que aumenten su capital por encima de lo que exige a todos los bancos.
Este requerimiento, que es específico para cada banco, indica el nivel de capital que el BCE espera que mantenga el banco, es jurídicamente vinculante y si el banco lo incumple, el BCE puede sancionarlo.
Prioridades supervisoras 2026-2028
Los bancos operan en un entorno difícil caracterizado por los elevados riesgos geopolíticos y por cambios en la competencia como consecuencia de la digitalización y del aumento de la prestación de servicios financieros por entidades no bancarias.
Por ello las prioridades de supervisión entre 2026 y 2028 se centran en la resiliencia de los bancos frente a los riesgos geopolíticos y la incertidumbre macrofinanciera, así como en su resiliencia operativa y capacidades tecnológicas. EFE
aia/alf