El diario londinense ‘The Evening Standard’ pasa a una sola edición impresa semanal
Londres, 29 may (EFE).- El histórico diario londinense ‘The Evening Standard’, fundado en 1827 y vespertino desde 1859, pasará a tener una sola edición impresa gratuita semanal, para trasladar sus esfuerzos a la página web.
La dirección del periódico, que en 2009 pasó a ser gratuito cuando fue adquirido por el magnate y exespía ruso Alexander Lebedev, ha comunicado la decisión este miércoles a su plantilla, según informa la BBC.
De acuerdo con la cadena pública, en ese correo, la directiva dice que, aunque la noticia causará inquietud al personal, la intención es «replicar el éxito logrado con la cabecera hermana, ‘The Independent’ -adquirida por Lebedev en 2010-, que ha visto aumentar su número de lectores y éxito comercial desde su transición estratégica (a internet) en 2016».
Según el mensaje enviado, «un nuevo enfoque comercial reforzará la relación entre las plataformas digitales de 24/7 y la publicación semanal».
«Esta nueva combinación pondrá más énfasis en ofrecer nuestro contenido de clase mundial al mayor número de lectores posible, al tiempo que colaboramos con los anunciantes a fin de llegar a esta audiencia de la manera más accesible, creativa y relevante», dice en la nota la dirección, que no ha precisado si habrá despidos.
De acuerdo con la BBC, la reducción de usuarios del transporte público por el aumento del trabajo en casa desde la pandemia, así como la expansión de internet en el metro, ha hecho perder terreno al rotativo, que, con los Lebedev, fue dirigido por el político conservador George Osborne y por Emily Sheffield, cuñada del ministro británico de Exteriores, David Cameron.
La circulación del periódico ha caído de 850.000 a 250.000 ejemplares en los últimos cinco años -más o menos la que tenía antes de hacerse gratuito- y ha perdido 84,5 millones de libras (casi 100 millones de euros) en los últimos seis, dice la emisora.
Unos 12 millones de personas al mes acceden a las plataformas digitales de ‘The Standard’ -el nombre original y como se llama la web-, la mitad de las cuales se ubican fuera de Londres y en el extranjero, agrega. EFE
jm/vg/jfu