The Swiss voice in the world since 1935

El escenario fiscal de Colombia, un reto para el sucesor de Petro en 2026

Sebastián Montes

Bogotá, 15 ago (EFE).- Colombia se aproxima a una campaña electoral en la que la economía tendrá un papel relevante por el deterioro de la situación fiscal del país, que suspendió la regla fiscal hasta 2028, lo que sumado a otros factores puede dejar las finanzas públicas con un faltante de 40 billones de pesos (unos 9.943 millones de dólares).

«Quien gane (en 2026) debe hacer una propuesta de lo que se quiere hacer en materia fiscal en muchos años. Sin ese plan, los mercados recibirían de manera negativa al nuevo presidente», dijo el director de investigaciones económicas del Banco de Bogotá, Camilo Pérez.

La regla fiscal es un instrumento de planeación financiera que utiliza el Gobierno central para garantizar la credibilidad y sostenibilidad de las finanzas públicas, fijando los límites de gasto y endeudamiento para el país.

Una de las causas principales del deterioro en las cuentas tiene que ver con la caída en los ingresos tributarios, atribuida a un mal presupuesto por parte del Gobierno.

Durante el primer semestre del año el recaudo de impuestos neto llegó a 135,4 billones de pesos (unos 33.600 millones de dólares), cifra que aunque es superior en un 7,3 % a la del mismo periodo de 2024, está por debajo de la meta del 15 % para final de año.

Eso significa que la recaudación de impuestos puede terminar el año con un déficit de nueve billones de pesos (unos 2.240 millones de dólares).

Por el lado del gasto público, las presiones son elevadas y pueden traducirse en mayores necesidades de financiamiento, reflejadas en los 557 billones de pesos (unos 138.000 millones de dólares) que solicitó el Ministerio de Hacienda para el Presupuesto General de la Nación de 2026.

De ese total, 26,3 billones de pesos (unos 6.500 millones de dólares) dependen de una reforma tributaria que será presentada al Congreso de la República.

Por eso, los expertos esperan que el déficit fiscal del Gobierno central sea del 7,5 % este año, según proyecciones de Credicorp, y del 7,8 % según el Banco de Bogotá.

Al respecto, el director General de Investigación y Economista Jefe de Credicorp Capital, Daniel Velandia, explicó que «el mercado tiene dilemas con temas electorales y lo que pueda hacer el próximo gobierno en materia de ajuste fiscal».

Los contrastes

A pesar de las preocupaciones por el panorama fiscal, se espera que el crecimiento económico del país vaya en alza. De hecho, el PIB registró un crecimiento de 2,4 % en el primer semestre del año, según informó este viernes el Gobierno.

Con ese resultado, Pérez considera que el crecimiento del PIB puede situarse entre el 2,7 y el 3 % este año, cifras superiores al 1,7 % de 2024.

Este repunte es impulsado por el consumo privado, pues los hogares aportan el 76 % del PIB nacional, mientras que la inversión, que representa el 17 % del PIB, sigue cerca de los mínimos históricos.

«Esto es consecuencia de la incertidumbre del país y de las tasas de interés altas en el mundo», aseguró Pérez, quien agregó que el consumo de los hogares se ha visto impulsado por el aumento en sus ingresos, superior a la inflación, y una mayor llegada de remesas.

Según datos del Banco de la República (autoridad monetaria), Colombia recibió más de 6.400 millones de dólares en remesas durante el primer semestre del año, un 13,9 % más que en el mismo periodo de 2024.

Sin embargo, el aumento en el salario mínimo, del 9,5 % este año y que podría superar los dos dígitos en 2026, puede dificultar la reducción de la tasa de interés, puesto que la expectativa de inflación apunta al 4,9 % en 2025 y al 3,5 % en 2026, por encima de la meta del 3 %.

Ante ese panorama, los expertos calculan que puede haber solo un recorte de los tipos en lo que resta del año, o que incluso se mantengan en el 9,25 % actual.

Otro aspecto positivo para el país es que el impacto de los aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aún es mínimo.

«La pelea con EE.UU. va a dejar hastiados a los países y va a llevar al debate de diversificar o profundizar relaciones con otros aliados, derivando en la búsqueda de nuevos mercados», dijo Velandia.

Sin embargo, el economista agregó que, si Colombia busca una balanza comercial equilibrada, debe tener sus finanzas públicas en orden, tarea que le corresponderá al presidente que asuma el 7 de agosto de 2026. EFE

sms/joc/eav

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR