
El Festival de Cine Español en Londres aborda la amenaza que afrontan los certámenes
Londres, 19 sep (EFE).- El Festival de Cine Español de Londres, que cumple 20 años en esta edición, abordó este jueves en un coloquio la delicada situación en la que han quedado los certámenes tras el descenso de audiencias tras la pandemia, y los motivos que aún quedan para la esperanza.
La directora artística del festival, Joana Granero, reconoció que la covid ha repercutido sobre las audiencias en las salas al crear «una nueva realidad» que también ha afectado a los certámenes cinematográficos.
Contra ello, los festivales han apostado por «estimular la parte celebratoria, los eventos especiales», pese a que los costes de proyectar las películas han aumentado.
«Hace 20 años, los distribuidores estaban felices por que sus películas iban a ser estrenadas en el Reino Unido y no se pagaba por su proyección», señaló Granero, que destacó que su festival ya no utiliza copias físicas de los filmes «porque el Brexit ha puesto las cosas muy difíciles».
En esa misma dirección apuntó la crítica de cine y moderadora de la mesa redonda Mar Diestro-Dópido, quien recordó que «una de las cosas que se pasan más por alto de los festivales es que son una experiencia comunitaria, que da la oportunidad de conocer a la gente que ha creado las películas».
Los certámenes «te dan una imagen en tres dimensiones, porque tienes la pantalla pero también a las personas implicadas en las películas, que te dan su opinión sobre ellas».
El productor David Ciurana, de Fosca Films, puso la perspectiva de la industria al afirmar la importancia que tienen los festivales a la hora de promocionar sus trabajos y al explicar que detrás de la elección de a qué competiciones se presentan hay siempre una estrategia cuidada.
Para Ciurana, sin embargo, en la actualidad se proyectan demasiadas películas en los festivales, lo que acaba teniendo un efecto nocivo sobre el público.
«Es mejor tener menos películas y hacer más proyecciones, para que se pueda hablar más sobre ellas, que haya más debate», señaló.
Maria Delgado, programadora de filmes españoles y latinoamericanos en el BFI London Film Festival, dios detalles acerca de su labor -«por cada una que programamos podemos ver unas 40»- y reveló cómo muchos directores invitados a los grandes festivales declinan su participación para ser incluidos en la competición oficial de otros.
«Los festivales son ahora el equivalente a los conciertos de rock del mundo del cine», dijo Delgado, antes de reflexionar sobre cómo las plataformas han cambiado cómo funcionan estos certámenes.
«Muchas películas pasan una vez por un festival y luego van directos a las plataformas sin apenas salir en salas», dijo la también profesora en la Royal Central School of Speech and Drama de la Universidad de Londres.
El Festival de Cine Español de Londres se inauguró ayer, miércoles, y exhibirá en los cines Lumière y Riverside de la capital británica hasta el 25 de septiembre una selección de las obras estrenadas en España en el último año. EFE
er/jm/pddp