
El Frente Falangista Filipino difunde su ideología extremista en las redes sociales
David Asta Alares
Manila, 11 jul (EFE).- Católico y opuesto a la ideología «liberal», a la democracia y al colectivo LGTBI, el Frente Falangista Filipino difunde su ideología extremista en el país asiático a través de las redes sociales. Un movimiento marginal pero que está ganando relevancia, según un estudio reciente, que reivindica una conexión histórica con la Falange española original.
«La cultura LGBTQ destruye la dignidad y la ortodoxia de las prácticas religiosas», lee una de las publicaciones más recientes en su página de Facebook, entre críticas a políticas filipinas como la senadora Risa Hontiveros o la vicepresidenta Sara Duterte.
Días después de celebrar el cumpleaños del fundador de la Falange Española, José Antonio Primo de Rivera, el Frente Falangista Filipino dedicaba varias líneas a denunciar la «trastornada mente comunista».
Se trata de una muestra de las publicaciones de un movimiento surgido en 2024 que, según un estudio publicado por el analista Saddiq Basha de la Escuela de Estudios Internacionales Rajaratnam, aprovecha la «profunda frustración de sus seguidores ante el fracaso del Estado filipino» para difundir su propaganda de extrema derecha.
Con una presencia en redes sociales como Facebook o Tik Tok, el movimiento forma parte de una emergente red de comunidades digitales de ideología fascista en el Sudeste Asiático, de acuerdo con el estudio publicado a finales del pasado mayo en la Red Global sobre Extremismo y Tecnología (GNET, en inglés).
«A medida que redes similares comienzan a manifestarse en el Sudeste Asiático, su potencial para amplificar visiones extremistas del mundo y traducirse en violencia en el mundo real merece una atención especial», advirtió Basha.
Las acciones fuera de las redes sociales del Frente Falangista Filipino se han limitado a llamar a sus seguidores a fijar pegatinas progapandísticas en sus ciudades y grabarse en vídeo. Subidas a Youtube o Tik Tok, las imágenes muestran a sus autores difundiendo mensajes contra el «enemigo»: Musulmanes, comunistas, judíos, masones y personas LGTBI.
El falangismo histórico en Filipinas
El nombre y la felicitación por el cumpleaños a José Antonio Primo de Rivera dejan claro que el movimiento se alinea con la Falange Española creada en 1933, aunque sus vínculos sean más simbólicos que reales.
La punta de lanza del fascismo en España nació décadas después de que Filipinas dejara de ser una colonia española en 1898, cuando al término de la guerra hispanoamericana Estados Unidos se apropió de un país en plena rebelión contra los españoles.
Sin embargo, como ha documentado el historiador Florentino Rodao, la mayoría de españoles en el país asiático apoyaron el golpe de estado de 1936 y ese mismo año fue fundada la Falange Filipina por el empresario Andrés Soriano.
Enrique Zóbel de Ayala, entonces uno de los oligarcas más famosos de las islas y parte de la que hoy en día sigue siendo una de las familias más adineradas de Filipinas, estuvo también implicado en su liderazgo.
El fascismo latente en el archipiélago
El escarceo con el fascismo en el archipiélago acabó oficialmente en 1945, tras disolverse la Falange Filipina.
Pero según afirmó a EFE el académico Regletto Aldrich Imbong, profesor de filosofía de la Univesidad de Filipinas, esta ideología de extrema derecha sigue bien viva en Filipinas, más allá de ejercicios nostálgicos como el Frente Falangista Filipino.
Imbong y otros intelectuales no han dudado en calificar de fascista al expresidente Rodrigo Duterte, arrestado el pasado marzo por orden de la Corte Penal Internacional (CPI) y a la espera en La Haya de ser juzgado por crímenes contra la humanidad.
Por el carácter autocrático del exmandatario, por el énfasis en la violencia a la hora de luchar contra la guerrilla comunista o las drogas, o por sus ataques a la libertad de expresión y los derechos humanos, entre otras razones esgrimidas por Imbong.
El académico lamentó que, aunque Duterte finalizó su mandato en 2022, su particular marca de extremismo político continúa bajo el de Ferdinand Marcos Jr.
«Hay diferencias entre Marcos Jr. y Duterte (…) pero más allá de las diferencias, creo que persiste una ideología en las mismas instituciones que refuerza en gran medida el mismo fascismo», explicó, refiriéndose a los ataques a opositores bajo el Grupo de Trabajo Nacional para Poner Fin al Conflicto Armado Comunista Local.
Un organismo gubernamental criticado recientemente por la relatora de la ONU sobre la libertad de opinión y expresión, Irene Khan, consideró que el actual Ejecutivo no ha tomado medidas suficientes «para pasar página de forma decisiva» a «los horrendos ataques contra los derechos humanos» perpetrados por Duterte. EFE
daa/pav/jgb