The Swiss voice in the world since 1935

El M23 planea seguir negociando con el Gobierno de RDC pero quiere sus demandas cumplidas

Kinsasa, 4 jul (EFE).- El grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23), que combate en el este de la República Democrática del Congo (RDC) contra el Ejército congoleño, afirmó que planea volver a Doha para seguir con las conversaciones de paz con el Gobierno de la RDC pero exigió que éste cumpla con sus peticiones.

«Por quinta vez, volveremos a Doha para continuar las conversaciones con el Gobierno bajo el auspicio del mediador catarí», dijo este jueves en una rueda de prensa en la ciudad de Goma Freddy Kaniki, coordinador adjunto de la Alianza Río Congo (AFC, que incluye al M23).

«Después de haber llevado a cabo diez actos de buena fe para demostrar nuestro deseo de avanzar hacia la paz, es hora de que el Gobierno de Kinsasa haga gestos claros y recíprocos a cambio», añadió, por su parte, Benjamin Mbonimpa, jefe de la delegación de los rebeldes en las negociaciones y secretario permanente de la AFC.

Entre las medidas que solicitan se encuentra la retirada de las órdenes de arresto y condenas a pena de muerte contra sus dirigentes, la reapertura de los bancos en las zonas bajo control de la milicia o que se ponga fin a la «discriminación» y el «discurso de odio» contra la población banyamulenge (pueblo minoritario en el este congoleño con una lengua y cultura similares a los habitantes de Ruanda).

Los rebeldes -que cuentan con el apoyo de Ruanda, según han confirmado las Naciones Unidas y varios países- también exigen que se firme un acuerdo bilateral de cese de las hostilidades.

«Aunque estamos plenamente comprometidos con las conversaciones de Doha, todavía no existe un borrador de acuerdo final listo para ser firmado en Catar (…) Seguimos esperando a que el régimen de Kinsasa cumpla las medidas de fomento de confianza», afirmó más tarde a través de la red social X el portavoz del M23, Lawrence Kanyuka.

Las conversaciones en Doha se han desarrollado durante los últimos meses de manera paralela a un diálogo auspiciado por Estados Unidos entre la RDC y Ruanda y que llevó el pasado 27 de junio a la firma en Washington de un acuerdo de paz a nivel ministerial entre ambos países africanos.

Entre las disposiciones incluidas en ese documento, figuran el respeto a la integridad territorial de cada país, la resolución pacífica de disputas, la prohibición de actos hostiles y del respaldo a grupos armados.

Pero el pacto también abre a EE. UU. el acceso a minerales críticos en la región, según adelantó el presidente estadounidense, Donald Trump, quien aseguró que conseguirán «muchos de los derechos de los minerales del Congo».

Esta semana, el presidente congoleño, Félix Tshisekedi, confirmó la próxima firma de un acuerdo «estratégico» con EE. UU. en el sector de la minería.

Desde 1998, el este de la RDC sufre un conflicto alimentado por la presencia de grupos rebeldes y el Ejército, pese al despliegue de la misión de paz de la ONU en la RDC (Monusco). EFE

py-lbg/jac

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR