El museo Guimet de París explica el manga con un vestido de Dior y pergaminos japoneses
París, 18 nov (EFE).- El museo Guimet de París, también llamado Museo Nacional de las Artes Asiáticas, inaugurará este miércoles una exposición con la que dar a conocer la faceta más artística del cómic japonés o ‘manga’ a través de piezas de arte moderno, como un vestido de Dior, y del arte tradicional japonés.
La exposición, que lleva por título «Manga, ¡Todo un arte!», exhibe piezas de distintas épocas, algunas de las cuales se remontan hasta el siglo XVIII, para «establecer un diálogo entre las tradiciones milenarias y las primera influencias occidentales» que dieron lugar al manga.
Una de las comisarias de la exposición, Estelle Bauer, explicó, en declaraciones a EFE, que «puede considerarse que la historia de los mangas sigue un camino paralelo al de la historia del cómic en Estados Unidos o Europa», por lo que «puede aprenderse mucho del acercamiento a las revistas satíricas antiguas que incluían viñetas, y que más tarde se convertirían en cómics”.
Entre las piezas originales exhibidas, que van desde pergaminos, máscaras y láminas de dibujo japonesas hasta dibujos empleados en animes actuales, destaca un vestido de lino bordado de Dior del año 2007, diseñado con la famosa «Gran Ola frente a Kanagawa» de Hokusai en su falda, y que ahora se expone junto a esta obra.
La «Gran Ola» de Hokusai, que en palabras de la conservadora de patrimonio del museo Marie-Lise Lahaye es «la Gioconda» particular del Guimet, comparte espacio, además, con otras obras de artistas franceses inspirados por su figura, como los dibujantes de cómics David Etien, Corinne Rey, de pseudónimo «Coco», o Jean Giraud, más conocido como Moebius.
Los mangas, pese a percibirse como un producto eminentemente moderno, tienen sus raíces en el arte tradicional japonés y en las primeras revistas satíricas del país nipón, surgidas a finales del siglo XIX en un contexto de apertura y «occidentalización» del país, que había estado voluntariamente aislado a escala nacional durante casi dos siglos.
Con esta exposición, que la propia Bauer aseguró que nace de la voluntad del museo de «abrirse» al mundo del manga y, con ello, a «un mayor público», dado que los franceses son los mayores lectores de manga fuera de Japón, también espera que el gran público aprecie más la faceta artística de esta disciplina.
“La gente puede fijarse en el aspecto más industrial o consumista del manga pero, justamente, lo que esta exposición demuestra es que no podemos limitarlos a tal cosa, y que por supuesto son un arte”, ultimó.
La exposición, que fue encargada al editor y periodista Didier Pasamonik junto a la propia Estelle Bauer, estará abierta al público desde mañana miércoles al 9 de marzo del 2026, un periodo en el que también están previstas otras actividades culturales, como un espectáculo de teatro tradicional japonés, un festival de cine, o un concurso de karaoke, entre otros. EFE
plc/cat/pddp
(vídeo) (foto)