
El Parlamento de Portugal debatirá el programa de Montenegro a partir del jueves
Lisboa, 8 abr (EFE).- El Parlamento de Portugal debatirá a partir del jueves y hasta el viernes el programa del Gobierno de centroderecha de Luís Montenegro, sobre el que los comunistas han anticipado ya que van a presentar una moción de rechazo. Antes el Consejo de Ministro se reunirá mañana, martes, para aprobar el programa, que será enviado a la unicameral Asamblea de la República, que tiene que ser remitido al Parlamento en un plazo de diez días desde el nombramiento del primer ministro. Según el reglamento de la Asamblea de la República, el documento con las principales orientaciones y propuestas políticas del Ejecutivo tiene que ser sometido a debate en el hemiciclo durante un máximo de tres días. Hasta el cierre del debate cualquier grupo parlamentario puede presentar una moción de rechazo o el propio Gobierno solicitar un voto de confianza. Para prosperar la moción de rechazo se necesita de la mayoría absoluta -116 de los 230 diputados de la cámara- y, si es aprobada, provoca la dimisión del Gobierno. Ante el debate que se avecina, no está claro si más allá de la moción anunciada por el Partido Comunista de Portugal (PCP) habrá más iniciativas de este tipo por parte de otras fuerzas políticas, que no han dado pistas al respecto. Lo que sí que se sabe es que la moción del PCP no tiene visos de tener éxito, a falta de sorpresas, ya que el Partido Socialista, con 78 escaños, ya ha anunciado y reiterado que va a abstener. En la misma noche electoral, el secretario general del PS, Pedro Nuno Santos, ya anticipó que no iba a aprobar mociones de rechazo y que no iban a obstaculizar la formación del Gobierno, por lo que iba a asumir el papel de líder de la oposición. La suma de los parlamentarios del PCP (4) con el resto de fuerzas de la izquierda, el Bloco de Esquerda (5 diputados), el animalista PAN (1) y el ecologista Livre (4), no llega ni de lejos a los 116 apoyos. Tampoco se aproximaría en el raro caso de que sumaran el ultraderechista Chega (50) o Iniciativa Liberal (8). Sin embargo, no está muy claro lo que pueda pasar finalmente a la luz de lo ocurrido durante la sesión inaugural de la Asamblea de la República, cuando la coalición ganadora de las elecciones, Alianza Democrática (AD), de Montenegro, que tiene 80 asientos en la cámara, tuvo dificultades para que saliera adelante la candidatura de José Pedro Aguiar-Branco como presidente del Parlamento. De hecho, fueron necesarias cuatro votaciones y un acuerdo entre AD y los socialistas para rotarse cada dos años en la Presidencia del Parlamento para que Aguiar-Branco resultara elegido. Toda esta situación está provocada por el complicado tablero político que han dejado los comicios legislativos del 10 de marzo, con AD, con 80 diputados, seguida del PS, con 78, y el ultraderechista Chega, con 50 escaños. Pese a lo complicada que se presenta la legislatura, Montenegro se niega a pactar con la ultraderecha que, tras el acuerdo de AD y el PS sobre la mesa del Parlamento, ha pasado de tender la mano a la coalición de centroderecha a prometer que va a encabezar la oposición. EFE ssa/fpa