El Pentágono, preocupado por las repercusiones regionales del golpe en Sudán
Washington, 25 oct (EFE).- El Pentágono está preocupado por las posibles repercusiones en la región de lo que denominó «la toma del poder» por parte de los militares en Sudán, ya que evitó utilizar el término golpe de Estado.
El portavoz del Departamento de Defensa de Estados Unidos, John Kirby, expresó hoy en una rueda de prensa la inquietud de su país ante la posibilidad de un escenario inestable en la región como consecuencia de la crisis sudanesa.
«Sin intentar especular en qué va a acabar esto, cuando existe una situación como esta, que ciertamente puede ser desestabilizadora dentro de Sudán, obviamente tenemos preocupaciones más amplias sobre el impacto que puede tener en la región», dijo Kirby.
Por este motivo, el portavoz explicó que el Pentágono se une al llamamiento del Departamento de Estado a las fuerzas de seguridad sudanesas para que devuelvan el poder al Gobierno de transición y «permitan que se cumpla la voluntad del pueblo de Sudán».
Kirby recordó que la actuación de las Fuerzas Armadas contraviene las aspiraciones democráticas en el país africano y el acuerdo de paz de Yuba, suscrito hace dos años entre el Ejecutivo de transición y varias facciones rebeldes.
Por otro lado, Kirby precisó que no hay presencia militar de EE.UU. en territorio sudanés ni existe ningún programa de entrenamiento a las fuerzas de Sudán, como ocurre en otros países de la región.
Anteriormente la Casa Blanca había expresado su «alarma» por el golpe de Estado y pidió «liberación inmediata» del primer ministro sudanés, Abdalá Hamdok, y del resto de miembros de su Gobierno, además de representantes políticos civiles detenidos en el país.
Además, el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price, anunció que EE.UU. ha decidido congelar la ayuda de 700 millones de dólares que ya había sido aprobada para Sudán y que tenía como objetivo apoyar su «transición» democrática.
Los militares sudaneses disolvieron hoy el Gobierno de Hamdok, quien rechazó a través de sus colaboradores lo que considera un golpe de Estado, y llamó a los ciudadanos a protestar contra la asonada.
Horas más tarde, el presidente del Consejo Soberano, máximo órgano de poder del proceso de transición en Sudán, el general Abdelfatah al Burhan, disolvió tanto el Gabinete de ministros como el propio Consejo Soberano y anunció también el estado de emergencia en todo el país. EFE
ssa/asl/fpa
© EFE 2021. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.