
El PIB de Egipto crece un 4,77% entre diciembre y marzo impulsado por el turismo
El Cairo, 30 jun (EFE).- El Producto Interior Bruto (PIB) egipcio creció un 4,77 % durante el tercer trimestre del año fiscal – de enero a marzo -, frente al alza del 2,2 % del mismo trimestre del año anterior, la tasa de crecimiento más alta en tres años, según reveló este lunes el Ministerio de Planificación, Desarrollo Económico y Cooperación Internacional del país.
Por actividad económica, los sectores clave que más han crecido han sido el turismo (23%), la industria manufacturera no petrolera (16,03%) y las tecnologías de la información y las comunicaciones (14,7%).
Otros sectores también experimentaron una recuperación significativa, aunque menor, como la intermediación financiera, los seguros, la electricidad, el comercio mayorista y minorista, y la construcción, indica el informe.
Sin embargo, algunos sectores continuaron en declive, como los ingresos por el tránsito por el canal de Suez y el sector de la extracción del gas y petróleo.
La actividad del Canal de Suez registró una disminución del 23,1% durante este trimestre, aunque a un ritmo menor que en el trimestre pasado, cuando bajó un 51,6%.
La inestabilidad en el mar Rojo provocó la reducción de alrededor del 50 % del tráfico de la vía artificial, por donde a día de hoy pasan una media entre 30 y 40 buques diarios en comparación con los más de 70 que transitaban antes del inicio de la guerra en Gaza y los ataques de los hutíes del Yemen a la navegación en la zona.
Aproximadamente, Egipto ha dejado de ingresar unos 600 millones de dólares cada mes por este motivo.
Además, la actividad extractiva continuó disminuyendo, con la contracción de los sectores del petróleo y el gas natural. Sin embargo, el Ministerio espera que la inversión en nuevos descubrimientos y el desarrollo de los actuales yacimientos cobre impulso en el próximo período.
Si bien el presidente egipcio Abdelfatah al Sisi consideró el pasado 17 de marzo que Egipto «ha logrado avanzar con paso firme y mesurado a pesar de los desafíos (económicos) que ha enfrentado en los últimos quince años», la situación económica del país sigue siendo complicada.
El año pasado, el país recibió un nuevo préstamo multimillonario del Fondo Monetario Internacional (FMI) para pagar los intereses de su deuda con la condición de iniciar reformas económicas para liberalizar el tipo de cambio, limitar el papel del Estado en la economía y reducir el gasto público.
El FMI aprobó el pasado 17 de marzo entregar a Egipto 1.200 millones de dólares como parte de ese acuerdo, a pesar de detectar el incumplimiento de varias condiciones que el organismo considera clave para la evolución positiva de la economía egipcia.
El organismo multilateral reconoció, al autorizar la entrega de este dinero, que el entorno «desafiante» de Egipto -los conflictos de Gaza, Sudán y Yemen; y la caída de ingresos por el canal de Suez, entre otros- contribuye a ralentizar las reformas comprometidas.
Entre estas reformas incumplidas de momento están la privatización de empresas estatales, el fortalecimiento de las reservas fiscales, adopción de un tipo de cambio de divisas más flexible y el ajuste de la política monetaria para controlar la inflación. EFE
pab-sr/amr/cg