
El presupuesto de Lecornu comienza su trámite parlamentario en Francia con 1.500 enmiendas
París, 20 oct (EFE).- La primera parte del proyecto de ley de los presupuestos franceses para 2026, la correspondiente a los ingresos del Estado, comenzó este lunes su andadura parlamentaria en la comisión de Finanzas, donde se analizarán 1.521 enmiendas al borrador presentado por el Gobierno del primer ministro, Sébastien Lecornu.
A pesar de la gran cantidad de potenciales cambios al texto, el presidente de esa comisión de la Asamblea Nacional (cámara baja), Éric Coquerel, se mostró optimista sobre el cumplimiento del calendario previsto, que fija que el texto pase al hemiciclo este mismo viernes.
«El número es razonable», afirmó Coquerel, perteneciente al grupo izquierdista La Francia Insumisa (LFI), al ser consultado por la prensa sobre el elevado número de enmiendas.
Lo que sí lamentó el presidente de la comisión, tras una primera mañana de debates, fue la existencia de un «bloque muy reaccionario» que va desde la ultraderechista Agrupación Nacional (RN, por sus siglas en francés, el partido de Marine Le Pen) a la mayoría relativa que apoya al primer ministro.
A pesar de eso, esta primera jornada permitió adoptar los primeros cambios, como la enmienda del socialista Philippe Brun para no gravar la pensión alimentaria de los hijos para los padres que la reciben.
Los gravámenes a las rentas más altas, con la posible introducción de la tasa Zucman que quiere la izquierda (y a la que se opone el Gobierno de Lecornu), centrará buena parte de estos debates iniciales, que suponen un primer test para vislumbrar la viabilidad de la aprobación de los presupuestos y, en definitiva, la supervivencia a medio plazo del Ejecutivo.
El primer ministro ya libró un importante escollo el jueves pasado gracias a los socialistas, que accedieron a no sumarse a las mociones de censura contra él -interpuestas por la ultraderecha y la izquierda radical- a cambio de la suspensión de la polémica reforma de las pensiones de 2023.
Esa suspensión se introducirá también en forma de enmienda a los presupuestos, que en la Asamblea se estudiarán en tres bloques.
El primero es la citada parte de los ingresos, que comenzó a ser discutida hoy y debería votarse, si se cumplen los plazos, el 4 de noviembre.
El segundo será el presupuesto de la Seguridad Social, que incluirá el debate de la suspensión de la reforma del sistema de pensiones, y cuyo voto está previsto para el 12 de noviembre.
Por último se debatirá la parte del presupuesto correspondiente a los gastos del Estado, cuyas sesiones están previstas, por el momento, hasta el 23 de noviembre.
Con la Asamblea completamente fragmentada, el calendario parlamentario es muy ajustado si se quiere lograr la meta de dotar a Francia de un presupuesto para 2026 que permita controlar el déficit (5,4 % previsto para 2025), ya que tras la Asamblea deberá pasar al Senado, de mayoría conservadora. EFE
ngp/cat/jlp