The Swiss voice in the world since 1935

El veto a alimentos amazónicos en la COP30 genera polémica y obliga a Brasil a retroceder

Río de Janeiro, 17 ago (EFE).- El veto a algunos alimentos típicos de la Amazonía en el menú de la Cumbre Climática COP30 que Brasil organizará en noviembre próximo en la ciudad amazónica de Belém generó una intensa polémica que obligó al Gobierno brasileño a retroceder rápidamente ante la repercusión negativa.

La polémica surgió en la mañana del sábado cuando la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), que se adjudicó la licitación para gestionar las infraestructuras que albergarán la COP30, anunció la prohibición de la venta en los restaurantes del evento de azaí, tucupi y maniçoba.

Se trata de tres productos típicos de la Amazonía y que están entre los más representativos de la culinaria de Belém.

El azaí es una fruta con importantes propiedades antioxidantes y gran demanda en varios países, especialmente Estados Unidos; el tucupi es un jugo extraído de la raíz de la yuca brava utilizado para condimentar diferentes platos; y la maniçoba un cocido con diferentes carnes y las hojas molidas de la planta de la yuca.

Tanto el tucupi como la maniçoaba exigen cuidados especiales en su preparación debido a que pueden ser tóxicos y ese fue el argumento usado por la OEI para vetarlos.

El anuncio provocó el inmediato rechazo de diferentes sectores en la Amazonía, incluyendo autoridades regionales, empresarios y operadores turísticos y gastronómicos.

Las diferentes patronales empresariales del estado de Pará, del que Belém es capital, divulgaron un comunicado conjunto de «repudio» en el que dijeron haber recibido el anuncio con «sorpresa e incredulidad» y en el que expresaron «indignación» por el veto a «productos típicos y expresivos de la culinaria y cultura gastronómica de Pará que son conocidos mundialmente».

La entidad consideró el veto como fruto del «desconocimiento y de prejuicio hacia la región amazónica».

«Nuestra gastronomía tiene origen ancestral e indígena y los alimentos son consumidos diariamente por miles de personas en la Amazonía, Brasil y todo el mundo», afirmaron.

Hasta el propio ministro brasileño de Turismo, Carlos Sabino, que es natural de Pará, consideró el veto como un «gran error».

La polémica solo tuvo fin al final de la noche del sábado cuando el Gobierno brasileño, a través del Comité Organizador de la COP30, aclaró que, tras un análisis técnico, determinó la publicación de una corrección para garantizar la presencia de los productos amazónicos en el menú.

Según el Comité Organizador, el nuevo edicto también tendrá en cuenta, en la contratación de los abastecedores de los alimentos que se ofrecerán en la Cumbre, a los pequeños productores y a los grupos «históricamente vinculados a la producción de alimentos sustentable» como los pueblos indígenas.

La nueva polémica se suma a la generada por los elevados precios que están exigiendo los hoteles de Belém a los interesados en participar en la COP30 y que llevó a un grupo de países, principalmente africanos, a pedir el cambio de la sede.

El presidente de Austria, el ecologista Alexander Van der Bellen, adelantó que no asistirá a la COP30 por los altos costos del viaje.

Según el Observatorio del Clima, red que agrupa a los grupos ecologistas de Brasil, la COP30 se arriesga a ser la cumbre climática «más excluyente de la historia» ya que algunos países y observadores de la sociedad civil amenazan con no acudir. EFE

cm/sbb

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR