
En 2025 hubo 821 ataques contra estructuras sanitarias, concentrados en cinco conflictos
Ginebra, 19 ago (EFE).- La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo que ha verificado que sólo este año ya se produjeron 821 ataques contra estructuras de sanidad, en las que han muerto 1.124 personas y 645 han resultado heridos entre pacientes y personal.
Al conmemorarse hoy el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, la OMS -que presta asistencia a hospitales y otros establecimientos de salud para que puedan seguir funcionando en medio de un conflicto, soportar la carga de heridos y, en la medida de lo posible, seguir brindando servicios esenciales a los enfermemos graves- lamentó que los ataques contra infraestructuras y personal sanitarios se hayan vuelto tan comunes.
Si bien los 821 ataques se produjeron en 16 países o territorios (incluida Palestina), un grupo de cinco países reportó cerca del 90 % de casos.
Se trata Ucrania (325 ataques, con 10 muertes y 114 heridos), los territorios palestinos ocupados (304 ataques, 61 muertos y 165 herido) y la República Democrática del Congo (304 ataques, ninguna muerte y 8 heridos).
Les siguen Sudán, donde hubo 38 ataques desde inicios de 2025, pero registró un número desproporcionado de muertes (933), además de 148 heridos, mientras que en Birmania (Myanmar) hubo 33 ataques, 51 fallecidos y 90 heridos.
En más de la mitad de todos los ataques (471) se utilizó armamento pesado, como tanques, misiles y bombas.
En más de un cuarto de situaciones hubo obstrucciones a la prestación de asistencia sanitaria, violencia con armas individuales y uso de violencia psicológica.
La OMS define un ataque contra la salud como cualquier acto de violencia física, o verbal, obstrucción o amenaza de violencia que interfiera en el acceso y la prestación de servicios de salud durante situaciones de emergencia.
«Los ataques contra la salud no solo matan y mutilan, sino que también privan a las personas de la atención que necesitan con urgencia y ponen en peligro a los proveedores de atención sanitaria», recalcó la organización. EFE
is/alf