
España remite su plan para aplicar pacto migratorio y confía se acelere alguna disposición
Bruselas, 12 dic (EFE).- España ha enviado «en tiempo y forma» su plan nacional de aplicación del pacto europeo de migración y asilo, un paquete legislativo para el que espera una aplicación acelerada al menos de alguna de sus disposiciones, dijeron este jueves los ministros de Interior, Fernando Grande-Marlaska y de Migraciones, Elma Saiz.
Ambos ministros participan en un Consejo de Interior donde se pasará revista a la política migratoria de los Veintisiete.
Grande-Marlaska consideró que el plan elaborado por España «es un plan adecuado a las necesidades y a las exigencias».
Sobre la implementación del pacto migratorio, prevista en principio a partir de junio de 2026, el ministro dijo que hoy se hablará de la posible «aceleración» de determinadas disposiciones.
La ministra Elma Saiz explicó por su parte que España ha enviado a Bruselas «en tiempo y forma» su plan nacional, que es una «hoja de ruta», un documento que se está «vivo» y que será seguido ahora de «meses con importantes desarrollos normativos».
En ese contexto, Saiz subrayó que existe un «mensaje que es absolutamente claro» con vistas a esa implementación: «todo lo que tiene que ver con garantías y derechos».
Por otra parte, dijo que desde el Gobierno se trabaja «intensamente» en el plan de integración y convivencia y anunció que en enero o febrero del próximo año tiene previsto convocar la cuarta conferencia sectorial en materia de inmigración con las Comunidades Autónomas para hablar de esos temas.
Sobre las soluciones innovadoras que la Unión Europea debate para afrontar la inmigración irregular, incluida la idea de crear centros de deportación de migrantes fuera del territorio comunitario, la ministra española dijo que «es importante ver cuál es la respuesta en este caso del Derecho internacional».
«Cada vez que ha habido algún intento de esas soluciones innovadoras que restrinjan derechos (…) ha recibido un tirón de orejas por parte de la legislación internacional», dijo.
Añadió que la política migratoria de España «es (…) otra» y que el país trabaja «siempre poniendo en el centro los derechos humanos y con un respeto máximo de la legislación internacional».
Por su parte, Grande-Marlaska se refirió a los tribunales italianos, que «aplicando la normativa interna, que también es deudora de la normativa internacional en materia de Derechos Humanos y libertades fundamentales (…) también ha puesto en cuestión medidas de ese tipo».
Lo mismo ha ocurrido, añadió el ministro, «en países que anteriormente también pertenecían a la Unión Europea, como es el caso del Reino Unido, donde también los tribunales han puesto en ese sentido coto a algunas medidas que podían vulnerar derechos fundamentales en el marco de la legislación internacional». EFE
mb/asa/jgb
(foto)(video)