The Swiss voice in the world since 1935

España recuerda, dividida, los 50 años de la muerte del dictador Franco

afp_tickers

El 20 de noviembre de 1975 moría Francisco Franco, tras dirigir España con mano de hierro durante décadas. Cincuenta años después de su fallecimiento, que abrió paso a la democratización y modernización del país, su figura sigue polarizando a la sociedad.

Vencedor de la sangrienta Guerra Civil (1936-1939), Franco gobernó de manera implacable durante 36 años y tras su fallecimiento ningún responsable del régimen que suprimió libertades fue juzgado gracias a una amplia amnistía que benefició a ambos bandos.

Desde entonces, el país ha preferido «pasar de puntillas» y tiene «pendiente» la tarea de tener un debate sosegado para consensuar una posición medianamente común sobre el periodo, estima Paloma Román, doctora en Ciencias Políticas y directora de la Escuela de Gobierno de la Universidad Complutense de Madrid.

«Si tú en vez de limpiar metes el polvo debajo de la alfombra, cuando quites la alfombra ahí va a estar el polvo», observa la analista.

Una encuesta en octubre impactó al mostrar que, si bien una mayoría de españoles consideraba mala la dictadura, uno de cada cinco (21%) estimaba que los años franquistas fueron buenos o muy buenos para España.

Un resultado en línea con el aumento de las alabanzas a ese periodo entre los jóvenes españoles, quienes suelen tener conocimientos escasos de esa época y que, espoleados por las redes sociales, son permeables a la propaganda, según expertos.

«Es un problema de educación (…) Las personas que no vivieron la dictadura se pueden ver arrastradas hacia ese relato de rescritura de la dictadura», advierte Román.

– La polarización alimenta la división –

La alta polarización política reinante en España profundiza la división, a juicio de la analista, con un Gobierno de izquierda que ha tenido como bandera rehabilitar la memoria de las víctimas del franquismo y una oposición de derecha y extrema derecha que rechaza «reabrir heridas».

El Gobierno del socialista Pedro Sánchez, que exhumó en 2019 a Franco del mausoleo del Valle de los Caídos -ahora Cuelgamuros- cerca de Madrid donde reposaba, impulsó en 2022 una ley de memoria democrática que entre otras cosas creó un registro de víctimas y dispuso la retirada de símbolos franquistas del espacio público.

Asimismo, ha realizado un ciclo de eventos durante todo este año llamado «España en libertad», para recordar que hace medio siglo comenzó el «difícil camino» hacia la democracia y celebrar «el país próspero, plural y democrático en el que nos hemos convertido», referencia en derechos para las mujeres o para las personas LGBT+.

Pero para el conservador Partido Popular, el principal de oposición, Sánchez usa el «comodín de Franco» para tapar la debilidad de su Gobierno por varias causas judiciales que afectan a su círculo cercano y su dificultad para aprobar leyes en el Parlamento, mientras le reclama elecciones.

Para la extrema derecha de Vox, residual hace menos de una década y ahora tercera fuerza política, el de Sánchez «es el peor Gobierno en 80 años de historia», un periodo que incluye la dictadura franquista.

– Manifestaciones fascistas y antifascistas –

Evidencia de la división, luego de una misa por el dictador el jueves convocada por su familia y la Fundación Franco, que honra su memoria, el viernes tendrá lugar en Madrid una manifestación de la Falange, el partido fascista que fue uno de los pilares del régimen, y el sábado una antifacista.

Si bien el 20 de noviembre no habrá acto oficial como tal, el día siguiente habrá una ceremonia en el Palacio Real y otra en el Parlamento para marcar la reinstauración de la monarquía en España, pero sin su principal protagonista, el rey emérito Juan Carlos, coronado el 22 de noviembre de 1975.

Abdicado en 2014 en su hijo Felipe VI, Juan Carlos fue para muchos un hombre clave en el camino de España hacia la democracia tras la muerte del dictador, que lo había nombrado como su sucesor.

Pero sus escándalos financieros y relaciones extramatrimoniales erosionaron su imagen en los últimos años y lo llevaron a autoexiliarse a Abu Dabi en 2020.

Juan Carlos volvió a levantar polvareda este mes con la publicación de sus memorias, en las que se refiere a Franco en términos halagadores: «Le respeté enormemente, apreciaba su inteligencia y su sentido político (…). Nunca permití que nadie criticara a [Franco] en mi presencia».

Unas «loas» criticadas por Pedro Sánchez la semana pasada.

du/mdm/meb

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR