
Estudiantes ciegos y sordociegos españoles visitan Bruselas para aprender sobre la UE
Bruselas, 19 feb (EFE).- Una veintena de estudiantes ciegos y sordociegos españoles de entre 13 y 17 años del Centro de Recursos Educativos de la ONCE en Madrid visitaron este miércoles el Parlamento Europeo (PE) de Bruselas para aprender sobre la historia y el funcionamiento de la Unión Europea (UE).
Los estudiantes accedieron junto a los siete profesores y profesoras que los acompañaron al hemiciclo y a la zona exterior del Parlamento conformada por las banderas de los Estados miembros, entre otros espacios de la Eurocámara.
Antes visitaron el Parlamentarium, un espacio dentro del edificio de la institución en el que realizaron un recorrido por las distintas etapas de la historia europea a través de un mapa interactivo en el suelo, entre otras actividades.
«Para muchos de ellos es la primera vez que salen de España, pueden poner en práctica lo que aprenden en el centro – en relación con el desarrollo de su autonomía – y tener experiencias nuevas muy satisfactorias», explicó a EFE Raquel Muñoz, profesora de inglés del centro y acompañante de los jóvenes en el viaje.
Como parte de su viaje se reunieron con la eurodiputada popular y promotora de la visita Isabel Benjumea, quien hace unos meses visitó el centro ubicado en el barrio madrileño de Moratalaz.
También estuvieron presentes en la cita la consejera general de la ONCE, Ana Díaz, y la directora de la Oficina Técnica de Asuntos Europeos en la Organización, Cristina Barreto.
Además, los chicos y chicas recorrieron algunos espacios de la conocida como la capital de Europa, como la turística Grand Place o el Manneken Pis, y degustaron los típicos gofres belgas.
«Venir aquí es una gran oportunidad. Ver el Parlamento en persona es una forma fácil de obtener conocimientos sobre él. Cuando nos dijeron que veníamos casi no me lo creía», expresó en declaraciones a EFE Inés Rodríguez, alumna del centro.
Para Paula Fernández, la visita a Bruselas es una oportunidad «para conocer a los eurodiputados y que expliquen qué proyectos tiene la Unión Europea en relación con inclusión y discapacidad».
Los alumnos también observaron las diferencias en materia de accesibilidad en ciudades como Bruselas respecto a la situación de España, un tema sobre el que dieron su opinión a EFE.
«Hemos visto, por ejemplo, falta de semáforos con sonido. Eso no pasa en ciudades como Madrid o Pamplona. Para las personas con discapacidad es un problema, porque no podemos cruzar solos», expuso Aitor Laplaza.
Por su parte, Mauro Trives detectó otro problema para las personas con discapacidad, «las calles están muy adoquinadas y entre los adoquines se cuela el bastón». EFE
smn/cat/ad
(foto)