Fiscalía de CPI teme que presuntas atrocidades en El Fasher puedan ser crímenes de guerra
Bruselas, 3 nov (EFE).- La Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) expresó este lunes su preocupación por los informes de atrocidades cometidas en Al Fasher, capital del estado sudanés de Darfur Norte, en el oeste del país, y afirmó que de confirmarse, podrían tratarse de crímenes de guerra y lesa humanidad.
“Si se confirman, estos actos podrían constituir crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad en virtud del Estatuto de Roma”, indicó la Fiscalía del tribunal, con sede en La Haya, en un comunicado.
La Fiscalía expresó su “profunda alarma” y su “más sincera preocupación” por las recientes informaciones procedentes de El Fasher sobre asesinatos en masa, violaciones y otros delitos presuntamente cometidos durante los ataques de las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF).
“Estas atrocidades forman parte de un patrón más amplio de violencia que ha afectado a toda la región de Darfur desde abril de 2023”, aseveró.
La Fiscalía recordó que, en virtud de la resolución 1593 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas de 2005, la CPI tiene jurisdicción sobre los crímenes cometidos en el conflicto en curso en Darfur.
De hecho, ya está investigando los crímenes presuntamente cometidos en Darfur desde el estallido de las hostilidades en abril de 2023.
«Como se refleja en el último informe presentado al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, la Fiscalía está trabajando intensamente, entre otras cosas mediante repetidos despliegues sobre el terreno, una mayor colaboración con los grupos de víctimas y la sociedad civil, y una cooperación reforzada con las autoridades nacionales y las organizaciones internacionales”, explicó.
Además, indicó que, en el marco de la investigación en curso, la Fiscalía está tomando medidas inmediatas en relación con los presuntos crímenes cometidos en El Fasher con el fin de preservar y recopilar pruebas pertinentes para su uso en futuros enjuiciamientos.
El mes pasado, la CPI declaró culpable al exlíder de las milicias yanyauid Ali Muhammad Ali Abd al Rahman, conocido como Ali Kushayb, de 27 cargos de crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos en Darfur entre 2003 y 2004, en el primer juicio que aborda la violencia bajo el régimen de Omar al Bashir en Sudán.
La Fiscalía dijo hoy que esa condena es “una advertencia para todas las partes en el conflicto de Darfur de que se exigirán responsabilidades por delitos tan atroces”.
Y exhortó a todas las personas y organizaciones que participan en la búsqueda de la justicia y la rendición de cuentas a que presenten, a través de una plataforma segura, cualquier información o prueba relacionada con los acontecimientos recientes y anteriores en El Fasher.
Varias ONG, e incluso la ONU, han denunciado ejecuciones sumarias, asesinatos, violencia sexual, secuestros, tortura e incluso limpieza étnica durante la captura de Al Fasher por las FAR hace más de una semana, capital de Darfur Norte que estaba bajo asedio de los paramilitares desde mayo de 2024 y cuya población estaba abocada a la hambruna.
La guerra en Sudán ha provocado la muerte de decenas de miles de personas, más de 150.000 según estimaciones de Estados Unidos, ha obligado a más de trece millones a abandonar sus hogares y ha convertido al país africano en el escenario de la peor catástrofe humanitaria del planeta. EFE
rja/lar