Flotas en el Mediterráneo occidental son poco rentables por sobrepesca, según un informe
Bruselas, 18 nov (EFE).- Muchos buques arrastreros de fondo que operan en el Mediterráneo occidental, sobre todo de Francia e Italia, aunque también algunos de España, tienen dificultades de rentabilidad debido a la competencia y la sobreexplotación pesquera en esas aguas, según un informe encargado por la organización ambientalista Oceana, publicado este martes.
La organización insta a Francia, Italia y España a adoptar «un cambio estratégico para abordar el exceso de capacidad, restaurar las poblaciones pesqueras y redirigir los fondos públicos, dejando de subvencionar a operadores no rentables y apoyando en su lugar a quienes practican una pesca más selectiva y sostenible».
El informe se refiere en particular al Plan Plurianual para el Mediterráneo occidental, adoptado en 2019 para garantizar la explotación sostenible de las principales especies demersales en el Mediterráneo occidental.
El plan, que cubre las aguas mediterráneas de Francia, Italia (costa oeste) y España, abarca seis importantes especies demersales: la gamba roja, la gamba de altura, el langostino moruno, la merluza europea, la cigala y el salmonete de fango.
Además, promueve la eliminación de los descartes y la adopción de una gestión ecosistémica.
Según el informe, la aplicación del plan se ha topado con importantes desafíos y consecuencias económicas para las flotas arrastreras de la región.
Asimismo, las flotas se han visto afectadas en los últimos años, aparte de por ese plan, por la pandemia de covid en 2020 y la volatilidad de los mercados energéticos desencadenada por la invasión rusa de Ucrania, que trastocaron las cadenas de suministro, redujeron la demanda (en particular en el sector de la hostelería) e incrementaron de forma drástica los costes de explotación.
El análisis de diez segmentos arrastreros diferentes de Francia, Italia y España revela un «patrón preocupante» observado tanto antes como después de la aplicación del plan para el Mediterráneo: la mayoría de los segmentos de flota deben lidiar con márgenes de beneficios bajos o negativos, un retorno sobre la inversión insuficiente y una resiliencia económica en declive.
Solo los arrastreros españoles por debajo de los 12 metros de eslora y de entre 12 y 18 metros, y los arrastreros italianos de entre 12 y 18 metros han logrado de forma consistente márgenes de beneficios superiores al umbral del 10 % que se considera necesario para la viabilidad a largo plazo, según el mismo estudio.
Los grandes arrastreros franceses (por encima de los 24 m de eslora) y los arrastreros italianos por debajo de los 12 metros «llevan años sin ser rentables».
El resto, sobre todo los arrastreros franceses de mayor tamaño (por encima de los 24 metros) y varios segmentos italianos, han tenido «una falta crónica de rentabilidad», algunos durante al menos una década, incluso antes de que existiera el plan.
Aunque los subsidios públicos han aportado un alivio temporal, «no han paliado los retos económicos estructurales subyacentes», indicó Oceana en un comunicado. EFE
mb/ahg/rrt