Francia propondrá en Bruselas un régimen de sanciones europeo contra el crimen organizado
París, 18 nov (EFE).- Francia propondrá en Bruselas la creación de un régimen transversal de sanciones a nivel europeo para luchar contra el crimen organizado, informaron este martes fuentes del Ministerio de Exteriores galo.
La proposición, que está enfocada en problemas como la lucha contra el narcotráfico o el tráfico de personas, pero también en otros aspectos como los delitos contra el medioambiente, la expondrá el titular de esa cartera, Jean-Noël Barrot, en la reunión de Exteriores europea que tendrá lugar este jueves.
El objetivo es poder «sancionar diferentes tipos de crimen» a nivel continental a fin de combatir mejor las redes que operan desde fuera de Europa y en el interior del bloque, por lo que suponen una «amenaza prioritaria para la seguridad europea».
Esas mafias, además, generan «fenómenos de policriminalidad», ya que no se centran en un solo tipo de ilícitos.
La propuesta francesa prevé como castigos la congelación de activos, impedir las transacciones financieras y la prohibición de entrada en el territorio de la Unión Europea.
Pero no buscará -como sí ha hecho Estados Unidos al catalogar a trece cárteles como organizaciones terroristas- asemejar esta lucha al combate contra el terrorismo, ya que desde la cartera de Exteriores de Francia se insistió en que la postura es que se trata de «tipos de delitos diferentes».
Las fuentes también resaltaron que la lucha contra el narcotráfico será una de las grandes prioridades de la presidencia francesa del G7, que comenzará en enero de 2026.
Estos mensajes se produjeron en un momento en el que Francia busca dar un nuevo impulso a la lucha contra el tráfico de estupefacientes tras el asesinato del hermano de un activista antidroga la semana pasada en Marsella (sur de Francia), punto caliente del narcotráfico en el país.
Este mismo martes, el presidente francés, Emmanuel Macron, reunió a varios de sus ministros y a representantes policiales y de la Justicia para plantear una amplificación de los esfuerzos para paliar el repunte de este problema.
Poco después, el primer ministro, Sébastien Lecornu, reconoció en la Asamblea Nacional que «las redes (de narcotraficantes) son mucho más difusas, más numerosas, con actores cada vez más jóvenes, con asesinos de 14 o 16 años» y que, «ante este cambio, hay que adaptarse».
Por eso pidió «unidad» política para paliar sus efectos, al igual que hay coincidencia en otros temas, como la lucha contra el terrorismo.
A nivel internacional, en un momento en el que Estados Unidos ha apostado por el despliegue militar en el Caribe para tratar de suprimir las vías de entrada de droga, París está apostando más bien por el refuerzo de la cooperación con los países implicados. EFE
ngp/cat/psh