
Fuerzas de seguridad votan por adelantado en Togo en comicios locales marcados por tensión
Lomé, 14 jul (EFE).- Los efectivos del Ejército y las fuerzas de seguridad de Togo pudieron votar este lunes por adelantado en las elecciones municipales, que se celebrarán el próximo jueves marcadas por la convocatoria ese día de protestas antigubernamentales.
Esta votación anticipada está reservada exclusivamente a militares y policías para garantizar su disponibilidad durante el proceso electoral en todo el territorio nacional.
«Cumplí con alegría mi deber cívico y me pongo a disposición para llevar a cabo mi misión el 17 de julio», declaró a EFE el militar Komlan Anakpan en el centro de voto de la escuela Camp Général Gnassingbé Eyadema en la capital, Lomé.
Si bien esta fase especial de la votación se desarrolló con calma, el contexto político es tenso en este país de África occidental pese a las reiteradas garantías el Gobierno sobre el buen desarrollo de las elecciones y la firmeza del Estado ante cualquier intento de perturbar el proceso.
Organizaciones de la sociedad civil han convocado dos días de luto nacional, el 14 y el 15 de julio, en memoria de los fallecidos en las protestas que sacudieron el país a finales de junio pasado, que fueron duramente reprimidas por las fuerzas de seguridad.
«Togo está de luto por sus hijos caídos, por la justicia sacrificada, por la sacralidad de la vida humana», declaró el profesor David Dosseh, portavoz de los promotores del luto nacional, en un rueda de prensa el pasado sábado.
Además, el Movimiento Ciudadano M66, una coalición de ciberactivistas que encabezaron las manifestaciones de junio, ha convocado nuevas protestas este miércoles y el jueves, día en el que están previstos los comicios municipales.
Entre el 26 y el 28 de junio, Togo vivió una oleada de manifestaciones contra Faure Gnassingbé, en el poder desde 2005, en las que murieron al menos siete personas y decenas resultaron heridas, según un grupo de doce organizaciones defensoras de los derechos humanos locales.
Las protestas fueron convocadas por activistas en redes sociales para oponerse al nombramiento, el pasado mayo, de Gnassingbé -hasta entonces jefe del Estado- como presidente del Consejo de Ministros, un nuevo cargo establecido en la Constitución promulgada por el mandatario en 2024, que no tiene límite de mandato y viene a ser el jefe del Gobierno.
Entonces, los partidos de la oposición criticaron y rechazaron el cambio, que supuso una transición de un sistema presidencialista a uno parlamentario (el nuevo jefe de Estado ahora sólo tiene una función honorífica).
Sin el cambio, la ley sólo hubiera permitido a Gnassingbé postularse para un mandato presidencial más de cinco años en las elecciones de 2025.
La familia de Gnassingbé, de 59 años, gobierna esta nación desde 1967. EFE
nkt-pa/rod