The Swiss voice in the world since 1935

Gobierno colombiano y gremio arrocero llegan a un acuerdo estabilizar la cadena del grano

Bogotá, 19 jul (EFE).- El Gobierno colombiano y la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) llegaron a un acuerdo para estabilizar la cadena del cereal, en medio del paro indefinido de los productores que este sábado cumple seis días.

«Se ha alcanzado un acuerdo preliminar con la industria arrocera y Fedearroz como representante de los productores que permitirá avanzar en medidas urgentes y estructurales para enfrentar la actual coyuntura del sector y fortalecer su sostenibilidad en el tiempo», señaló el Ministerio de Agricultura en un comunicado.

Por esa razón, el Gobierno expedirá un acto administrativo para establecer un régimen de libertad regulada que propicie un precio mínimo de referencia para el arroz paddy verde.

«El Gobierno nacional expedirá un acto administrativo que, en uso de sus facultades legales, establezca un régimen de libertad regulada para establecer un precio mínimo de referencia para el arroz blanco, asegurando también un abastecimiento y acceso estable para los consumidores», agregó la información.

Los productores y campesinos mantienen bloqueos de carreteras de los departamentos de Tolima, Huila, Córdoba, Meta, Casanare, Arauca, Sucre, Cesar, Santander y Norte de Santander y piden al Gobierno mejores condiciones para enfrentar la competencia del exterior y el cumplimiento de los acuerdos que se pacten.

El presidente de Dignidad Agropecuaria, Óscar Gutiérrez, aseguró a la emisora Blu Radio que hay un principio de acuerdo con el Gobierno para instalar una mesa de negociación el lunes.

«Tenemos tanto ellos como nosotros la claridad de que hay que sentarnos en la mesa, no a dialogar, sino a negociar los puntos del pliego (de peticiones)», explicó.

Lo que pierden los arroceros

Según datos del gremio, la producción del cereal no es rentable porque, debido a los bajos precios, por hectárea cosechada pierden hasta 2,8 millones de pesos (unos 695 dólares), lo que «está llevando a la quiebra a pequeños y medianos productores».

Este es el segundo paro nacional de los productores este año. El primero fue en marzo pasado y se levantó luego de que los arroceros lograran un acuerdo con el Gobierno, pero los agricultores aseguran ahora que no les han cumplido lo pactado en esa oportunidad.

Del sector arrocero nacional dependen alrededor de 500.000 familias, unos 2,5 millones de personas, según cifras del sector.

Las dos principales zonas productoras son la de los Llanos Orientales (Meta y Casanare) y la zona centro (Tolima y Huila), que concentran la mayor producción nacional del cereal que se cultiva en 10 departamentos.

Entre las peticiones del sector al Gobierno están precios justos para el arroz nacional, la regulación real de la producción y comercialización, la protección del único cultivo semestral estratégico del país, la «revisión urgente» de los tratados de libre comercio (TLC) y mayor acción ante el contrabando.

En este sentido, el Gobierno anunció esta semana operaciones para hacerle frente al contrabando de arroz y papa en la frontera con Ecuador.

Según el Ministerio de Comercio, el 94 % del arroz consumido el año pasado en el país fue nacional. EFE

jga/gad

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR