
Gobierno peruano instala mesa técnica para desarrollo de mayor zona cocalera
Lima, 21 abr (EFE).- El Gobierno de Perú instaló este jueves una mesa técnica para atender las demandas e impulsar el desarrollo de las localidades que forman parte del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), la principal zona cocalera del país.
Según informó la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) a través de un comunicado, el jefe del gabinete ministerial, Aníbal Torres, viajó este jueves al distrito de Pangoa, en el céntrico departamento de Junín, para formalizar la instalación de esta mesa técnica junto con autoridades regionales, locales y representantes de las comunidades del VRAEM.
«Hoy buscamos sentar las bases para la recuperación y desarrollo del VRAEM, tierra de agricultores, productores y gente de bien que busca salir delante con su esfuerzo. Por ello, es importante que los ministros presentes escuchemos con atención a las autoridades locales para coordinar soluciones a los problemas que enfrentan», señaló Torres durante el encuentro.
Del VRAEM sale aproximadamente el 70 % de las más de 400 toneladas de cocaína que anualmente exporta Perú, según diversas estimaciones.
Además, esta zona cocalera es el último escenario activo del conflicto armado interno (1980-2000) desatado en Perú por el grupo maoísta Sendero Luminoso y el marxista Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), que causó unos 69.000 muertos, según el informe final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR).
Una vez que la cúpula de Sendero Luminoso fue encarcelada, los restos de la organización en el VRAEM fueron asumidos por los hermanos Quispe Palomino, cuya actividad en esta frondosa selva montañosa de la vertiente oriental de los Andes se financia gracias al narcotráfico.
Según informó la PCM, la instalación de la mesa de trabajo en esta zona responde al cumplimiento de un acta suscrita por los tres niveles de gobierno a fines de enero pasado, donde se precisó la necesidad de generar una norma que «reconozca e impulse el trabajo articulado y que aporte al proceso de fortalecer la gestión descentralizada del Ejecutivo».
El objetivo, dijo el primer ministro, es recoger las demandas de cada sector para «impulsar el desarrollo de cada localidad que forma parte del VRAEM».
PROTECCIÓN A POBLACIÓN NATIVA
En otro momento de su intervención, Torres destacó el compromiso del Gobierno de proteger a la población nativa asháninka, la etnia de indígenas más numerosa en la Amazonía peruana.
«El VRAEM tiene una importante población nativa asháninca, por quienes también debemos velar. Aprovechemos las riquezas que nos ha dado este rico ecosistema que puede hacer de esta zona un verdadero boom de desarrollo», declaró.
Además, condenó el asesinato del gerente de Pueblos Originario Amazónicos de la Municipalidad de Pangoa, Ulises Rumiche, cuyo cuerpo fue hallado esta semana sin vida y con un disparo en la cabeza tras sostener una reunión sobre la mesa técnica con la viceministra de Poblaciones Vulnerables y otros representantes de organizaciones nativas.
«Condenamos lo ocurrido y nos reafirmamos en el compromiso de investigar el hecho. (…) La defensa que debemos proveer a nuestros líderes se hace en reconocimiento a su lucha incansable por el desarrollo sostenible e integral de nuestros pueblos y de nuestro país», afirmó Torres.
A fin de atender esta problemática, el primer ministro informó que el Ejecutivo ha creado un mecanismo intersectorial que permitirá al Estado brindar una respuesta ante situaciones de alerta que puedan afectar la integridad de los defensores del medioambiente.
A fines de marzo, Perú vivió una semana negra con el asesinato de tres líderes indígenas del pueblo asheninka de la región de Huánuco y el homicidio de un protector de la reserva nacional de Tambopata, en la región amazónica Madre de Dios.
Según la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, desde que comenzó la pandemia de la covid-19, han sido 14 los defensores ambientales asesinados en el país andino, la mayoría a manos de mafias y organizaciones vinculadas a actividades ilegales como el narcotráfico. EFE
csr/gdl/jpd
© EFE 2022. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.