Honduras registró 7.746 muertes violentas de mujeres entre 2005 y 2024
Tegucigalpa, 18 nov (EFE).- Honduras enfrenta una grave crisis de violencia contra las mujeres con 7.746 muertes violentas desde 2005 hasta 2024, siendo el país con la tasa más alta en Centroamérica y quinto en el mundo, informó este martes la directora del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Unah), Migdonia Ayestas.
«La violencia y la criminalidad afecta a las mujeres, muchas de estas mujeres pierden la vida basadas en esas relaciones de poder, 7.746 son las muertes violentas que se han registrado en el país desde el año 2005 hasta el año 2024», dijo Ayestas a EFE en Tegucigalpa.
Agregó que la situación «es grave» porque Honduras tiene la «tasa más alta de centroamérica» y está «ocupando el quinto lugar en el mundo» en materia de violencia contra las mujeres.
Ayestas, quien hoy presentó un informe del Observatorio de la Violencia de la Unah, señaló que en 2024 Honduras «cerró con 240 muertes de mujeres que da como resultado una tasa de 4,7 por cada 100.000 habitantes mujeres».
Señaló además que en lo que va de 2025 se han registrado 233 muertes violentas de mujeres y femicidios.
Según el Observatorio de la Violencia, en 2024 cada 36 horas una mujer perdía la vida violentamente. En la actualidad es una cada 32 horas.
«Lo grave de esto es que de estas 240 muertes violentas 169 se categorizan como femicidios» y muchas de ellas tenían «señales de ensañamiento» y un «grado de crueldad que va más allá de las heridas»; además, los agresores, en esa crueldad, «utilizan armas y otros medios para causarles desfiguración en el rostro, lo que llamamos desmembramiento o ensañamiento», enfatizó Ayestas.
También indicó que en el período analizado el estudio evidencia que cinco mujeres que murieron de forma violenta estaban embarazadas, y que en el caso de otros cinco femicidios, fueron sus parejas quienes les quitaron la vida.
Ayestas atribuye la alta criminalidad contra las mujeres a la cultura violenta que tiene Honduras.
«Hemos normalizado la violencia, nos volvemos insensibles ante el fenómeno, estas muertes violentas de mujeres se basan principalmente en esas relaciones de poder. A las mujeres se les enseña en Honduras que son para la casa, para el cuidado de la familia, por eso es que matan más amas de casa», añadió.
La violencia machista en el país, según Ayestas, le hace creer a las mujeres que están para el cuidado del hogar, no para la vida pública, y eso hace que los hombres en su condición de pareja, pretendientes o familiares les estén quitando la vida, porque creen que tienen el derecho del cuerpo, del pensamiento y del comportamiento de una mujer.
Si la mujer se niega a establecer esa relación que se les impone o dejan la relación con su pareja, le quitan la vida, dijo Ayestas, quien además considera que se debe «cambiar esa cultura patriarcal en la sociedad hondureña».
«Solo así vamos a poder disminuir esta violencia contra las mujeres, sumando a que se necesita la mayor investigación científica criminal que de cuentas de quiénes son los responsables para reducir ese índice de impunidad que ronda más o menos el 95 % de la violencia contra las mujeres», apostilló. EFE
gr/rao/eav
(foto) (video)