The Swiss voice in the world since 1935

Indígenas de Costa Rica reafirman su rechazo a una gran hidroeléctrica en su territorio

San José, 13 may (EFE).- Líderes indígenas y ambientalistas han reafirmado este lunes su rechazo al desarrollo de una gran planta hidroeléctrica en su territorio, en momentos en que el proyecto ha sido mencionado por el Gobierno como una opción, a las puertas de un periodo de racionamiento eléctrico no visto desde 2007 en el país. «Los pueblos indígenas lucharemos hasta la muerte para que un proyecto como este no se realice. Este año el río prácticamente ya parecía una quebrada, ya no se le veía agua, imagínense ese río con una represa», afirma en un comunicado el líder indígena del pueblo Bröran, Pablo Sibar. Se trata del proyecto hidroeléctrico El Diquís, que sería el más grande de Centroamérica con 650 megavatios y que requería de una inversión calculada en 2.100 millones de dólares. El proyecto fue suspendido en el 2018 por el estatal Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), aduciendo que la capacidad instalada era suficiente al menos para una década. La planta, que se ubicaría en Buenos Aires, provincia de Puntarenas (sur), era rechazada por las comunidades indígenas de la zona y por organizaciones ambientalistas debido a los efectos en los territorios ancestrales, el río Térraba y los ecosistemas. El proyecto, que estaba en fase de estudios previos, se encontraba paralizado desde el 2011 a la espera de que se organizara una consulta indígena. El ICE había invertido 146 millones de dólares en la fase de estudios previos. «El presidente debería estar pensando en devolvernos las tierras y que vuelvan a regenerarse en bosque y vuelvan a tener una abundante agua para que el río no muera, para que el río siga viviendo», dice Sibar. La posición de los indígenas es apoyada por sectores ambientalistas como Bloqueverde que consideran que las hidroeléctricas deben ser consideradas como proyectos del pasado en tiempos en que es necesario proteger los recursos naturales frente a la crisis climática. «No van a solucionar la crisis energética haciendo semejante destrucción porque esa represa va a tardar años de años en construirla. Ya es tiempo de buscar soluciones más de acuerdo con una nueva humanidad y a un proyecto que sea realmente sostenible, y que aprendamos de la gente indígena que ha sabido vivir en este país sin destruirlo», ha manifestado el dirigente de Bloqueverde, Fabián Pacheco. La semana pasada el Gobierno anunció que el fenómeno de El Niño, que provocó un déficit de lluvias de entre un 40 % y un 70 % en diversas zonas del país desde mediados de 2023, está afectando la operación de las hidroeléctricas, a lo que se suma el poco viento que ha habido en las eólicas. Por ello, anunció que este lunes comenzaría un plan de racionamiento eléctrico no visto desde 2007, pero el domingo lo pospuso para el martes debido a una mejora en las hidroeléctricas por las lluvias de los últimos días. Está previsto que el racionamiento se aplique por sectores en franjas horarias no mayores a tres horas. La matriz eléctrica de Costa Rica está conformada por recursos renovables: agua, viento, geotermia, biomasa y sol, y plantas de combustible como respaldo. El país sobrepasó el 98 % de generación renovable en su sistema eléctrico nacional durante varios años hasta el 2022 cuando registró 98,7 %. En 2023 la generación con fuentes limpias cayó al 91,3 % y en los primeros meses del 2024 la situación empeoró con un 79,46 % en enero, un 79,47 % en febrero y un 78,32 % en marzo, según los datos más recientes del ICE. EFE dmm/rao/icn

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR