Inflación en Argentina acelera al 2,3 % mensual en octubre en medio de tensión cambiaria
Natalia Kidd
Buenos Aires, 12 nov (EFE).- La inflación en Argentina fue en octubre pasado del 2,3 %, la tasa de variación mensual más alta desde abril último, una aceleración en los precios que se dio en medio de fuertes tensiones cambiarias en la antesala de los comicios legislativos que el país suramericano celebró el 26 de octubre.
Según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el índice de precios al consumidor se situó en octubre en el 31,3 % interanual, su décimo octava desaceleración consecutiva y la tasa más baja desde julio de 2018.
En el décimo mes de 2025, los precios al consumidor crecieron el 2,3 % en comparación con septiembre, mes en el que la tasa de variación mensual había sido del 2,1 %.
La inflación argentina acumuló en los diez primeros meses del año un alza del 24,8 %, según el informe del Indec.
De acuerdo a los datos oficiales, los precios de los bienes tuvieron el mes pasado una variación positiva del 2,3 % en comparación con septiembre, mientras que los servicios subieron el 2,5 %, unos datos que ascienden al 24,9 % y el 46,7 %, respectivamente, en la comparación interanual.
Entre las subidas mensuales registradas en octubre destacan las de transporte (3,5 %), gastos de vivienda (2,8 %) e indumentaria (2,4 %), esta última un alza ligada al cambio de temporada.
Los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas aumentaron el 2,3 % con respecto a septiembre, con fuertes aumentos en el valor del limón (60,8 %), la cebolla (22,4 %) y la banana (13,3 %).
Volatilidad cambiaria
Más allá de las subidas por razones estacionales, hubo alzas de precios vinculadas a la elevada volatilidad del precio del dólar estadounidense en la plaza cambiaria argentina, un fenómeno que se inició en agosto y que se agudizó en octubre, impulsado por la incertidumbre de los inversores sobre el resultado de los comicios de medio término.
Este impacto se vio, por ejemplo, en el segmento de transporte, que incluye, entre otros, los precios de los vehículos, los combustibles y los pasajes aéreos, todos componentes muy ligados al tipo de cambio.
«En un mes con incertidumbre electoral, el dólar metió más presión en el mercado cambiario, generando un pasaje a precios un poquito mayor a lo esperado, lo que contribuyó a la aceleración de la inflación en el mes de octubre», observó Clara Alesina, economista de la Fundación Libertad y Progreso.
La presión cambiaria cayó tras los comicios, en los que la formación gobernante La Libertad Avanza obtuvo un amplio triunfo que fortalece su posición en el Parlamento y mejora las posibilidades del oficialismo para sacar adelante profundas reformas económicas, en materia laboral y tributaria.
«De cara a noviembre, con el proceso electoral ya concluido, se espera que el tipo de cambio modere su impacto sobre los precios», señaló Alesina.
Los más recientes pronósticos privados que recaba mensualmente el Banco Central argentino apuntan a que la inflación acumulada este año será del 29,6 %, desde un salto del 117,8 % en 2024.
Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) indicó en su más reciente informe de ‘Perspectivas económicas mundiales’ que espera que el índice de precios al consumidor acumule este año en Argentina un alza del 41,3 %. EFE
nk/pd/lnm
(foto)