The Swiss voice in the world since 1935

José Luis Alcaine vuelve a su cine tangerino de infancia

Mohamed Siali

Tánger (Marruecos), 27 mar (EFE).- La misteriosa luz de Tánger marroquí sedujo de nuevo al director español de fotografía José Luis Alcaine que volvió este sábado a su ciudad natal para inaugurar el mítico cine Alcázar, donde vio sus primeras películas y que fue restaurado tras medio siglo en casi ruinas.

«Los primeros años de mi vida los pasé aquí y me han marcado para siempre, para bien. Hace sesenta años salí de Tánger, pero estuve 23 años en esta ciudad», dice Alcaine a Efe.

Tánger no es para él un simple lugar de nacimiento o de juventud temprana sino también es donde descubrió el cine y forjó su propia filosofía de la luz.

Alcaine, avalado por cinco premios Goya, describe la luz de Tánger como «una fuerte luz solar que entra a borbotones por las ventanas» y que ha tratado de reproducir en todas las escenas de las más de 125 películas a sus espaldas, hasta las que no fueron rodeadas en Marruecos.

La sala Alcázar, fundada en 1913, reanudó su actividad con un ciclo de homenaje a Alcaine e incluye «Mujeres al Borde de un Ataque de Nervios» (1988), Madres Paralelas (2021) y «La Voz Humana» (2020) de Pedro Almodóvar, «El Sur» (1983) de Víctor Erice y «Juanita de Tánger» (2005) de la marroquí Farida Benlyazid.

Para el director del Instituto Cervantes de Tánger, Javier Rioyo, que copatrocinó el ciclo, Alcaine fue el hombre de cine más adecuado para inaugurar la mítica sala. «Creció en Tánger, aprendió cine y fotografía en Tánger, vino a esta sala de pequeño, tiene mayores premios de fotografía y es un nostálgico de lo que fue Tánger».

Rioyo agregó que se trata de «una de las salas más antiguas de cine, quizás del mundo, recuperada felizmente después de cincuenta años de haber estado casi en ruinas». «Es moderna, pero guarda la esencia del viejo cine de la medina», precisó.

La sala, que tiene unos cien asientos, actualmente es propiedad del Estado pero está administrada por la asociación «Tanja Aflam», formada principalmente por mujeres que trabajan en la enseñanza fundamental y universitaria.

Souad Rahmouni, la presidenta de la asociación, explicó que quiere inspirar en la historia antigua de la sala para darla un espíritu educativo abierto a todas las clases sociales.

Preciso que antiguamente, la sala Alcázar se llamaba el «cine del pueblo» para distinguirla de los otros cines de Tánger, como París y Goya, que eran más caros y donde solía ir la élite intelectual de la urbe.

Rahmaoui añadió que los billetes baratos del cine Alcázar le permitieron atraer a los estudiantes, como Alcaine cuando era pequeño, para ver cine y adquirir, así, una cultura cinematográfica. Es exactamente lo que queremos recuperar: atraer a los estudiantes y a niños.

Las salas de Tánger y del resto de Marruecos -que solo tiene un total de 27 cines con 74 pantallas- están cada vez más vacías y la educación es la única vía para hacer reconciliar la sociedad con el cine, agregó. EFE

ms/alf

(foto)(vídeo)

© EFE 2022. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR