
Líderes europeos y empresas se reúnen en Roma para apuntalar la reconstrucción de Ucrania
Roma, 9 jul (EFE).- Delegaciones de unos 90 países, así como empresas y organismos financieros, se reúnen desde este jueves en Roma en la cuarta edición de la cumbre que busca apoyar la reconstrucción de Ucrania tras más de tres años de guerra.
El foro estará presidido por la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, la anfitriona, y el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, y contará con la máxima responsable de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el enviado para Ucrania de Estados Unidos, Keith Kellogg.
El centro de congresos de ‘La Nube’ reunirá además a distintos jefes de Gobierno europeos, como el canciller alemán, Friedrich Merz, y el primer ministro polaco, Donald Tusk, mientras se espera también al español Pedro Sánchez.
La IV Conferencia Internacional sobre la Reconstrucción de Ucrania se celebrará el jueves y el viernes en la capital italiana para apuntalar la futura reconstrucción de ese país, siguiendo las ediciones de Lugano (2022), Londres (2023) y Berlín (2024).
El objetivo central será «movilizar el respaldo y las inversiones internacionales para la recuperación, reconstrucción, reforma y modernización» de este país hostigado y atacado diariamente por Rusia desde el inicio de la invasión, en febrero de 2022.
En primer lugar, tratará de reforzar la «dimensión empresarial» del sector privado, «creando un contexto favorable para las inversiones» de empresas y aseguradoras.
También se apostará por la «dimensión humana», con la reintegración social y laboral de desplazados, refugiados y veteranos del conflicto, y abordará las posibilidades de los entes locales y regionales para acceder a la financiación, además de estudiar cómo favorecer la adhesión de Kiev a la Unión Europea (UE).
En el plano político, los líderes expresarán sus posturas en cuatro sesiones plenarias en la apertura de la cumbre, desde las 10.30 hora local (8.30 GMT) y que durarán hasta después del almuerzo.
Después, hasta el viernes, una serie de paneles y mesas redondas abordarán la situación empresarial ucraniana y sus sectores energético, industrial o turístico, así como los retos para reforzar su Estado de derecho y acceder a la UE.
En total, la cumbre reunirá a más de 3.500 participantes, entre unas cuarenta organizaciones internacionales y 2.000 empresas y entes de la sociedad civil.
Paralelamente, en Londres, el primer ministro británico, Keir Starmer, recibe este jueves al presidente francés, Emmanuel Macron, para, entre otras cosas, reunir por videoconferencia a la llamada ‘coalición de voluntarios’ con otros líderes, entre estos Meloni y Merz.
Mientras Roma se centra en buscar dinero y manos para la futura reconstrucción de Ucrania, en Kiev prosigue la resistencia a la espera de que el presidente de EE. UU., Donald Trump, cumpla cuando antes su promesa de desbloquear el envío de armamento.
Durante estos años de conflicto y entre tibias negociaciones, la economía ucraniana ha demostrado resistencia, pero la ausencia de luz al final del túnel hace temer su agravamiento generalizado al menos en 2026, avisa el ucraniano KSE Institute.
El drástico aumento del gasto en defensa llevará los presupuestos de Ucrania para ese año a un déficit de financiación de 17.700 millones de dólares, mientras la reducción de la inversión extranjera, la salida de los ucranianos, la reducción de las remesas y otros problemas derivados de la guerra ampliarán la brecha hasta los 22.400 millones de dólares.
«Un año más de guerra plantea desafíos significativos para la viabilidad de los marcos macroeconómicos de Ucrania, con una carga de deuda creciente que podría desplazar las inversiones en el futuro de su economía», advierte la institución en su informe de junio. EFE
gsm/mr/jac