La argentina Clarisa Navas opta a un premio español por documental ‘El Príncipe de Nanawa’
Huelva (España), 18 nov (EFE).- La cineasta argentina Clarisa Navas compite por primera vez por el Colón de Oro en la Sección Oficial del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, en el suroeste de España, con ‘El Príncipe de Nanawa’, un documental que muestra el vínculo personal que forjó durante una década con un niño con el que tuvo un encuentro casual durante un rodaje.
En declaraciones a EFE en Huelva, Navas, presente en festivales como Berlín (Alemania) y San Sebastián (España), explicó que conoció a este niño, de nombre Ángel, cuando estaba realizando una serie de documentales en la frontera de Argentina con Paraguay.
Concretamente, se encontró con él en una pasarela que une ambos países, y desde el principio le llamó la atención.
«Él quería ser entrevistado, aunque las preguntas eran para personas adultas en el lugar, entonces le pusimos un micrófono, empezamos a escuchar y de pronto, apareció esta persona; todo lo que pensaba, lo que sentía era increíble y me hizo prometerle que no me iba a olvidar de él», explicó la cineasta argentina.
Así lo hizo, y poco después volvió a buscarlo y le propuso hacer una película entre los dos: «No sabía que iba a durar 10 años, pensé que iba a ser algo de un momento de la niñez, pero empezamos a construir un vínculo muy fuerte entre nosotros, una amistad por ese tiempo; de eso un poco se trata la película, de ver la construcción de ese vínculo y cómo va variando a lo largo de las etapas».
Para ello, en el documental se hacen muchas preguntas que van desde el amor a la muerte, pasando por las ausencias o el crecer. Además, la cinta, abundó Navas, retrata «de un modo muy cercano, muy íntimo, una zona con un contexto que es sumamente complejo, que es esta frontera entre Paraguay y Argentina donde hay muchísimas carencias».
Un lugar, añadió, donde «Ángel crece y donde de alguna manera hace un ejercicio de resistencia cotidiano para seguir vivo» y del que aporta su propia visión ya que desde el principio se le propone al niño «construir su propia narrativa».
«Le dimos una pequeña cámara al inicio y él empezó a grabar y a mostrar cómo podría transformar todas esas cosas que a él no le conforman de la vida; primero en una clave muy de niño, con mucha comicidad y picardía por momentos; hasta avanzar visualizar la transición a esa zona más densa en la adolescencia donde todo se empieza a extremar en la que, además, viene la pandemia, que pega muchísimo más fuerte allí y empiezan a aparecer muchas dificultades», abundó.
Para Navas es «muy especial» estar en Huelva, en Andalucía, y competir en por el Colón de Oro con esta película: «Nunca había venido y creo que tiene un público muy cálido».
Y puso en valor poder mostrar cine en España teniendo en cuenta que actualmente en Argentina «estamos atravesando una situación muy difícil».
Hay «una crisis muy grande en todo el sector de cine, en el que prácticamente no se está filmando ni se están haciendo películas», así que «poder mostrar las películas aquí y poder tener este intercambio es como una bocanada de aire diferente y es algo muy lindo».
La cinta, que ha sido estrenada en España en el marco del festival de Huelva, supone su tercer largometraje y ha sido premiada como Mejor Película de la Competencia Internacional en Visions du Réel. EFE
1010282
lra/vg/pcc/jgb
(foto)(vídeo)