La Comisión Europea eleva ligeramente las previsiones de crecimiento de Alemania y Francia
(Corrige el crecimiento de Francia en 2025 en el sexto párrafo: correcto 0,7 y no 0,6 %.)
Bruselas, 17 nov (EFE).- La Comisión Europea actualizó hoy al alza sus previsiones para las grandes economías de la Unión Europea (UE), con una leve mejora pero generalizada en Alemania y Francia y una ligera ralentización para Italia respecto al informe publicado por el Ejecutivo comunitario la pasada primavera.
El PIB de Alemania crecerá un 0,2 % en 2025, según las previsiones económicas de otoño publicadas este lunes por el Ejecutivo comunitario, que antes preveía un crecimiento plano para la primera economía de la UE en este ejercicio.
Bruselas espera además que el crecimiento germano repunte al 1,2 % en 2026 y se mantenga en ese nivel en 2027, mientras que las proyecciones comunitarias apuntan a que la inflación se situará en el 2,3 % en 2025 y el 2,2 % en 2026, con un mercado laboral estable y una tasa de paro del 3,6 % en 2025 y 3,5 % en 2026.
El déficit público alemán será del 3,1 % en 2025, que supone un alza de 4 décimas respecto a 2024 y se sitúa justo por debajo de la media de la zona euro (3,2 %), y a continuación subirá hasta el 4 % en 2026 para caer al 3,8 % en 2027.
La deuda pública de Alemania, que se situó en el 62,2 % en 2024, avanzará tanto en este ejercicio (63,5 %) como en 2026 (65,2 %) y en 2027 (67 %).
El crecimiento económico será más moderado en Francia, donde la Comisión mantiene su proyección para 2025, con un avance del 0,7 %, sitúa la de 2026 en el 0,9 al 1,2 % y augura un avance del PIB del 1,1 % en 2027.
La inflación francesa caerá del 2,3 % en 2024 al 1,0 % en 2025, antes de repuntar ligeramente al 1,3 % en 2026, mientras que la tasa de paro subirá del 7,4 % en 2024 al 7,6 % en 2025, para estabilizarse en el 8,0 % en 2026.
El déficit público de Francia, que fue del 5,8 % en 2024, se moderará en 2025 hasta el 5,5 % y volverá a reducirse en 2026 al 4,9 % para repuntar en 2027 hasta el 5,3 %.
La deuda pública francesa avanzará respecto al 113,2 % de 2024 y se alzará hasta el 116,3 % en 2025 para elevarse en 2026 hasta el 118,1 % y colocarse en 2027 en el 120 % del PIB.
Italia, por su parte, es el país que arroja un crecimiento más lento de las tres grandes economías del club comunitario, que ha sido revisado a la baja respecto al informe de primavera del Ejecutivo europeo.
El PIB transalpino avanzará un 0,4 % en 2025, frente al 0,7 % proyectado anteriormente, y un 0,8 % en 2026, una décima menos de lo previsto hasta ahora por Bruselas.
La inflación se moderará del 1,1 % en 2024 al 1 % en 2025, y al 0,9 % en 2026, mientras el desempleo bajará al 6,2 % en 2025 y 6,1 % en 2026.
Italia cerrará 2025 con un déficit público del 3 %, que reducirá al 2,8 % en 2026 y al 2,6 % en 2027, al tiempo que la deuda pública aumentará al 136,4 % del PIB en 2025 frente al 134,9 % de 2024, y se mantendrá en niveles similares en 2026 (137,9 %) y 2027 (137,2 %).
La Comisión Europea espera que la actividad económica de la UE «siga expandiéndose a un ritmo moderado a lo largo del periodo de previsión, pese a un entorno exterior desafiante».
En la zona euro, Bruselas espera que el PIB avance de media un 1,3 % en 2025, respecto al alza del 0,9 % de 2024, para crecer después un 1,2 % en 2026 y, de nuevo, un 1,4 % en 2027.
La tasa media de paro se quedará estable en 2025, en el 6,3 %, y caerá una décima en 2026 y otra en 2027, cuando Bruselas espera que se sitúe en el 6,1 %.
La inflación se moderará del 2,4 % de 2024 al 2,1 % en 2025 y los dos siguientes ejercicios se situará en torno al objetivo del Banco Central Europeo, con un avance esperado de los precios del 1,9 % entre los países que comparten la moneda única en 2026 y del 2 % en 2027.
El déficit aumentará en 2025 del 3,1 % al 3,2 % y seguirá creciendo moderadamente en 2026 (3,3 %) y 2027 (3,4 %), mientras que la deuda pública media en los países del euro pasará del 88,1 % en 2024 al 88,8 % en 2025 y continuará agrandándose en 2026 (89,8 %) y en 2027 (90,4 %), según las previsiones económicas actualizadas del Ejecutivo comunitario. EFE
jaf/drs/mr/ah