La economía y Melissa centrarán el próximo Comité Central del Partido Comunista de Cuba
La Habana, 17 nov (EFE).- La economía y los estragos del huracán Melissa centrarán los debates del próximo pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC, único legal), convocado para el 12 y 13 de diciembre, informó este lunes el sitio web de la formación política.
La cita es clave porque sus decisiones son las que después se adoptarán en la segunda sesión anual de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP, parlamento unicameral), que habitualmente se celebra días después y respalda por unanimidad las propuestas del PCC.
Según el comunicado, la sesión evaluará el cumplimiento del llamado Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, el conjunto de reformas y medidas de ahorro frente a la grave crisis en que está sumida Cuba desde hace más de cinco años.
En este sentido el diario Granma, órgano del PCC, aseguró este fin de semana que «el Estado cubano trabaja de manera intensa en la implementación de un conjunto de medidas integrales relacionadas con el mercado cambiario».
Su objetivo es «retomar el control soberano de la tasa de cambio, para que esta sea un fiel reflejo de las condiciones estructurales de la economía nacional y no el producto de una burda manipulación».
De esta forma hacía referencia a la nueva campaña del Ejecutivo cubano contra la tasa de referencia del mercado informal que calcula y publica a diario el medio no oficial El Toque, y que el Gobierno acusó la semana pasada de fraude fiscal y tráfico de divisas.
El dólar estadounidense (USD) se cambiaba a 450 pesos cubanos (CUP) este lunes, según El Toque (la referencia para la mayoría de transacciones en la calle), mientras que desde 2022 el cambio oficial está fijo a 1 USD por 24 CUP para personas jurídicas y 1 USD por 120 CUP para personas físicas.
Esta brecha, que se ensancha progresivamente, está generando grandes distorsiones en el mercado cambiario y dificultando la recuperación en otras áreas de la economía.
En este sentido, Granma agregaba que la reforma del mercado cambiario es «crucial dentro del proceso de ordenamiento monetario y de las transformaciones económicas que se llevan a cabo en el país».
Citado también por esa publicación, el director de Políticas Macroeconómicas, del Banco Central de Cuba (BCC), Ian Pedro Carbonell Karell, aseguraba que su institución «está creando las condiciones operativas, tecnológicas y de normativas indispensables para establecer un mercado cambiario oficial, ordenado, transparente y funcional».
En la ANPP de diciembre de 2024 el primer ministro cubano, Manuel Marrero, avanzó el objetivo de establecer una tasa oficial flotante que cambiase a diario, algo que hasta el momento no se ha concretado.
Perspectivas para 2026
Asimismo, el Comité Central estudiará «los objetivos y metas de la economía para 2026 y la propuesta de Presupuesto del Estado para el próximo año», según el comunicado.
Para 2025 se fijó un crecimiento del producto interno bruto (PIB) del 1 % que el país no va a lograr. La última previsión de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estima una contracción económica del 1,5 %, la segunda peor proyección de la región (solo por detrás de Haití).
La economía cubana se ha contraído un 11 % en los últimos cinco años por la combinación de la pandemia, el endurecimiento de la sanciones estadounidenses y las fallidas medidas internas en materia monetaria y económica.
La isla sufre escasez de productos básicos (alimentos, medicinas, combustible), prolongados apagones diarios, elevada inflación, déficit abultado, creciente dolarización -impulsada desde el Gobierno- y un fuerte deterioro de los servicios públicos. EFE
jpm/psh